Los principales exportadores mundiales de petróleo, Rusia y Arabia Saudita, acordaron el martes congelar sus niveles de producción. Irán, ausente de las conversaciones, pone en dudas la viabilidad del acuerdo.
Miércoles 17 de febrero de 2016
Los ministros de Petróleo de Rusia, Arabia Saudita, Qatar y Venezuela anunciaron la propuesta tras una reunión no programada en Doha. Podría tratarse del primer acuerdo conjunto entre miembros y no miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 15 años, con el fin de frenar el creciente exceso de suministro y ayudar a que los precios del crudo se recuperen desde sus mínimos en más de una década.
El ministro de Petróleo saudí, Ali al-Naimi, dijo que congelar la producción en los niveles de enero -que estuvo cerca de máximos récord- es una decisión adecuada y que espera que otros productores se sumen al plan.
"La razón por la que acordamos congelar la producción es simple, es el inicio de un proceso que evaluaremos en los próximos meses y decidiremos si necesitamos otras medidas para estabilizar y mejorar el mercado", dijo Naimi a los periodistas.
"No queremos giros significativos en los precios, no queremos una reducción del suministro, queremos satisfacer la demanda, queremos un precio estable del petróleo. Tenemos que dar un paso a la vez", agregó.
El ministro de Petróleo de Venezuela, Eulogio Del Pino, dijo que el miércoles se reunirá con funcionarios de Irán e Irak en Teherán: "Mañana nos vamos a reunir con los ministros de Irán e Irak en Teherán y espero que el ministro de Qatar vaya conmigo para discutir con ellos la base de este acuerdo, que es muy importante para estabilizar al mercado".
Los precios del petróleo subieron a 35,55 dólares el barril tras conocerse la reunión secreta, pero luego recortaron ganancias para cotizar a cerca de 33 dólares ante la preocupación de un posible rechazo de Irán al acuerdo y de que, incluso si Teherán se suma, no ayudaría a aliviar la creciente sobreabundancia global.
Analistas dijeron que aunque la decisión constituye un avance para equilibrar los fundamentos de oferta y demanda, los inventarios globales de crudo siguen estando cerca de niveles récord y posiblemente limitarán cualquier ascenso en el precio del barril.
"No creo que tenga un fuerte impacto en el equilibrio de la oferta y la demanda, simplemente porque estamos sobreabastecidos en enero de cualquier modo. Estamos incluso más sobreabastecidos ahora", dijo Dominic Haywood, analista de Energy Aspects.
El petróleo Brent caía 1,10 dólares a 32,29 dólares por barril a las 1530 GMT, luego de desplomarse desde máximos de 35,55 dólares, el punto más alto desde el 4 de febrero.
El petróleo en Estados Unidos retrocedía 50 centavos, a 28,94 dólares, desde máximos de sesión de 31,53 dólares.
Los precios del crudo han caído en más de 70 por ciento en los últimos 20 meses, afectados por los elevados niveles de producción de los miembros de la OPEP y de otros países fuera del cártel, como Rusia. La caída del precio del petróleo ocurre en momentos de retracción de los precios de las materias primas luego de varios años de bonanza y cuando emergen cada vez más dudas sobre la fortaleza del crecimiento de la economía mundial.