Hace un mes se estrenó la última película de Andrés Wood, “Araña” (2019) la cual cuenta la historia de tres ex - miembros del grupo paramilitar chileno “Patria y libertad”, de ideología fascista y nacionalista que realizó múltiples actos terroristas a principios de los 70.

Valeria Yañez Actriz Colectivo Artístico Tarea Urgente, gestora cultural Casa Marx Santiago
Miércoles 18 de septiembre de 2019
Hace un mes se estrenó la última película de Andrés Wood, “Araña” (2019) director también de “Historias de fútbol” (1997) “Machuca” (2004), “Violeta se fue a los cielos” (2011). “Araña” la cual cuenta la historia de tres ex - miembros del grupo paramilitar chileno “Patria y libertad”, de ideología fascista y nacionalista que realizó múltiples actos terroristas a principios de los 70. La película da saltos entre el pasado años 70´ y el presente año 2019 de estos tres personajes.
Bajo el guión de Guillermo Calderón, la película instala dentro del cine el discurso de la derecha, el cual en relación a las discusiones de los 70 ha estado más solapado, en general hemos visto obras en relación a la izquierda, la unidad popular, el exilio, la relegación, etc. mostrándolo desde el punto de vista de la víctima, y no de la derecha.
La trama de la película aborda la historia de la atractiva y carismática Inés (interpretada por la actriz argentina Mercedes Morán y la actriz española María Valverde), su marido Justo (Felipe Armas, Gabriel Urzúa), y el mejor amigo de ambos, Gerardo (Marcelo Alonso, Pedro Fontaine), que forman parte del grupo de extrema derecha “Patria y Libertad”. Juntos cometen crímenes políticos que cambian la historia del país y de paso los envuelve en una traición que los separa para siempre.
Cuarenta años después, Gerardo reaparece públicamente cuando la policía lo arresta luego de matar a un ladrón y sorprende un arsenal de guerra en su modesta casa. No sólo la venganza amorosa lo inspira, sino que también su obsesión política de juventud. Inés, hoy una poderosa e influyente empresaria, hará lo que esté en sus manos para que Gerardo no divulgue su pasado ni el de su marido.
Estrenada 46 años del golpe militar, el film muestra la actualidad de un discurso neofascista contra la delincuencia y antinmigrante, en el mundo las expresiones de Bolsonaro, Trump, e incluso en Chile con Kast dan cuenta de este discurso. Mostrando el rol de la derecha empresarial en vínculo con los grandes medios de comunicación.
La película retrata al grupo Patria y Libertad como jóvenes, en un momento histórico donde había una generación más politizada, mostrando una ideología fascista extrema. No es casual que el símbolo de la araña tenga sus similitudes a la esvásticas nazi.
Patria y Libertad fue creado después de la elección de Salvador Allende en 1970 y se disolvió tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973. Se definían como la vanguardia anticomunista y antimarxista, un grupo nacionalista que buscaba“romper la cadera tiránica del marxismo”, tal como dice Ernesto Müller, dirigente de la organización juvenil en el documental “Con el signo de la araña” realizado por los cineastas de la República Democrática Alemana Heynowski & Scheumann quienes obtienen importantes registro, los cuales también aparecen en la película.
“Si nosotros empezábamos a matar o liquidar gente marxista, no íbamos a terminar nunca, si no que era preparar un ambiente propicio para que las fuerzas armadas hicieran el movimiento que hicieron en el 11 de septiembre, que fue el definitivo” lo cual consistía en realizar acciones de choque en las calles, sabotear el abastecimiento de la población, generar el colapso económico, realizar atentados a las fábricas de los Cordones Industriales, atentados a militantes de izquierda, quienes tenían un espacio radial y un periódico para difundir sus ideas nacionalistas.
Patria y libertad recibía colaboración de las reservas de la burguesía chilena y del Estados Unidos. “Se estima que entre septiembre y octubre de 1970, Patria y Libertad recibió un subsidio de 38 mil dólares por parte de Estados Unidos. A ello se sumaron ‘otras filtraciones’” Escribe Manuel Fuentes, en su libro: memorias secretas de patria y libertad.
La película muestra como el personaje de Gerardo en la década de los 70 se hace pasar por muerto con la necesidad de tener un mártir como grupo. Lo cual esta referenciado en la historia de Roberto Thieme, secretario de Patria y Libertad quien se hace pasar por muerto en un accidente aéreo, y luego aparece en Argentina en la clandestinidad organizando la ofensiva contra Allende.
Otro de los hechos que muestra la película es el asesinato de un integrante de la aviación que realiza el también protagonista del film, vinculado con la historia del asesinato del edecán naval del presidente Allende, el comandante Arturo Araya por un francotirador en su domicilio, que también fue realizado por Patria y Libertad.
La película trabaja bien la parte histórica, se nota la investigación detrás, la fotografía de los 70 está muy bien lograda, las ambientaciones y vestuarios son un acierto, una gran técnica.
A la trama quizá le falto una vuelta, la historia sentimental del trio amoroso, no permita que emerja el discurso político del grupo. En ese sentido, en este caso la realidad supera la ficción.
La obra instala el tema de la salud mental, donde estas ideologías extremas son tildadas como “locos” lo cual vincula a estos personajes con trastornos mentales, o personalidades extrañas, sin dar cuenta de las posiciones políticas que hay detrás, lo cual tiene a desdibujar este punto.
Lo cual es indudable es que es una buena película, que permite hablar de estos temas. La escena donde se mata al delincuente y la gente aplaude, refleja mucho al chile actual, y la ideológica de derecha que impera en nuestra sociedad.