A cuenta del Día del Historiador reunimos cincos Centros que ofrecen para la consulta abierta herramientas, publicaciones y recursos para la investigación y el debate.
Viernes 21 de julio de 2023 00:08

La labor historiográfica no puede pensarse sin Archivos, sin fuentes de todo tipo. No es posible reconstruir el pasado sin ellos. Se podría afirmar que sin archivos no hay Historia. Tal su importancia que en los orígenes de la disciplina, el documento como vehículo de verdad se transformó en fundamento del pasado, de lo que verdaderamente había ocurrido. Son indudablemente un recurso necesario, pero no suficiente. Para quienes hacemos historia y aún más desde una mirada crítica reconstruir el pasado impone someterlos a la duda, indagar sobre lo que no está dicho o no ha dejado huellas. A cuenta del Día del Historiador reunimos cincos Centros que ofrecen para la consulta abierta, herramientas, publicaciones y recursos para la investigación y el debate.
👉🏼 Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones “León Trotsky”
En 1998 nace el CEIP León Trotsky que se dedica al estudio, investigación y difusión de la obra del gran revolucionario ruso y de la corriente por él fundada, la IV Internacional. El Centro fue fundado por el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) de Argentina junto a la corriente internacional que integra, la Fracción Trotskista - Cuarta Internacional. Era un momento de triunfalismo ideológico por parte del imperialismo, proclamando el “pensamiento único”, de dispersión y disgregación del marxismo. En los países de habla hispana no existía ninguna iniciativa que desarrollase el estudio y la investigación de un legado que conserva enormes enseñanzas para los revolucionarios. Quienes conformamos este Centro también impulsamos la fundación del Instituto del Pensamiento Socialista “Karl Marx”, en el 2005, con el fin de ampliar, recrear y difundir las ideas centrales del marxismo revolucionario entre las nuevas generaciones. A inicios de 2006, pusimos en pie Ediciones IPS-CEIP.
Comenzamos difundiendo aspectos de la obra de León Trotsky, mediante compilaciones temáticas de trabajos pocos conocidos o inéditos en castellano junto a trabajos de otros dirigentes de su corriente. Contamos para esta tarea con el importante apoyo de centros de investigación sobre el trotskismo en Europa, historiadores trotskistas como Pierre Broué, y su Institut Léon Trotsky y Al Richardson, director del colectivo Revolutionary History, de Jean-Jacques Marie director del CERMTRI.
Realizamos investigaciones que publicamos en libros, en la revista Cuadernos y en numerosos boletines electrónicos. Además de ofrecer el libre acceso a todas nuestras publicaciones, digitalizamos gran cantidad de materiales como los Escritos de León Trotsky (1929-1940). Desde el 2012 coeditamos con el Museo Casa de León Trotsky y el apoyo de Esteban Volkov, nieto de Trotsky, con cuyo respaldo hemos contando permanentemente, la colección de Obras escogidas de León Trotsky.
El CEIP posee una biblioteca de libros marxistas y una hemeroteca especializada en historia del trotskismo, abiertas al público y de acceso gratuito. En la sección Biblioteca y archivo pueden encontrar el catálogo y una biblioteca digital que incluye autores clásicos, biografías y materiales de marxistas clásicos y la Oposición de Izquierda, revistas de centros especializados.
Te puede interesar: Una labor renovada del CEIP León Trotsky para multiplicar las ideas del trotskismo
Te puede interesar: Una labor renovada del CEIP León Trotsky para multiplicar las ideas del trotskismo
En los últimos meses hemos avanzado en la digitalización de nuestro acervo documental, renovamos nuestra página web para facilitar el acceso a la obra de Trotsky y a sus trabajos clásicos online. Últimamente nos concentramos en la prensa de la corriente que impulsa el CEIP, la Fracción Trotskista Internacionalista-Cuarta Internacional (FT-CI) desde nuestros inicios en 1988 hasta que comenzó La Izquierda Diario como red internacional digital. Y ahora particularmente, estamos completando la prensa de la corriente “morenista” (así conocida por su principal dirigente, Nahuel Moreno) en el Archivo Histórico.
Consideramos que el acervo no solo sirve para el estudio e investigación de los grandes eventos de la lucha de clases, economía, historia nacional e internacional, estrategia militar, historia del trotskismo, sino que, como todo trabajo de interpretación de fuentes, su conservación para el presente habilita lecturas, puntos de vista y reflexiones nuevas. Para este enorme proyecto contamos con colaboradores que han puesto su conocimiento y equipo técnicos a disposición para que el material sea clasificado, archivado y digitalizado de forma ampliable, legible y nítida.
El CEIP “León Trotsky” en la actualidad tiene también una sede en México y colaboradores en Brasil, Chile, Bolivia, Venezuela, Uruguay, Costa Rica, España, Francia, Alemania y Gran Bretaña. En la Argentina, funciona junto al Instituto del Pensamiento Socialista "Karl Marx", sito en la ciudad de Buenos Aires, Riobamba 144. Además, pueden encontrarnos en nuestros canales de difusión a través de las redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram.
👉🏼 Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas
Nuestro espacio se inscribe en una trayectoria que reconoce sus raíces en una tradición de más de un siglo de historia de las izquierdas, la clase trabajadora y el movimiento obrero de la cual fueron partícipes centenares de militantes, historiadores/as, ensayistas, periodistas e investigadores/as académicos/as. Tras varias iniciativas preexistentes, un paso clave fue la conformación en 2011 del colectivo que al año siguiente comenzó a editar la revista Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, publicada en forma semestral, se encuentra disponible en línea y en papel y ofrece una gran variedad de temas, posee una de las mejores indexaciones en el terreno de las revistas académicas, y ofrece gran variedad de objetos y temáticas.
Desde 2014, comenzó a publicarse la Colección Archivos. Estudios de historia del movimiento obrero y la izquierda, que ya lleva publicado 19 libros bajo los sellos Ediciones CEHTI e Imago Mundi.
En julio de 2016 se fundó el Centro de Estudios Históricos de los trabajadores y las izquierdas con el objetivo estratégico de potenciar aún más las posibilidades de despliegue de este proyecto de reflexión, investigación, difusión y divulgación de la historia de las izquierdas, la clase trabajadora, el movimiento obrero, el marxismo, el pensamiento crítico, la cultura socialista y los feminismos, a escala nacional e internacional. Desde entonces funciona en una sede propia, ubicada en la zona céntrica de la ciudad de Buenos Aires, en la calle Bartolomé Mitre 777 piso 1 “A”.
Como parte de los objetivos del Centro se encaró la creación de una Biblioteca/Hemeroteca. A partir de una gran cantidad de donaciones se constituyó un importante reservorio de libros y revistas académicas, culturales, teóricas y políticas, los cuales se hallan totalmente catalogados y se ofrecen a la consulta púbica en la sede del CEHTI. También contamos con un acervo de archivos de fuentes primarias (periódicos, revistas, volantes, folletos, documentación interna) para la consulta pública y gratuita.
Y a través de su página web el CEHTI se propone el libre acceso a fuentes primarias digitalizadas, en especial, colecciones de órganos de prensa y documentos públicos de las corrientes de izquierda y del movimiento obrero.
En estos años hemos avanzado, no solo en la catalogación sino también en proyectos de digitalización y acceso público de ciertas fuentes históricas. Ha crecido también de modo exponencial el trabajo del Centro y de su revista en sus redes de difusión (sobre todo, Facebook, Twitter, Instagram y YouTube).
👉🏼 Historia Obrera
es una apuesta colectiva para la divulgación histórica, la investigación en el ámbito gremial y la formación sindical en la que confluimos investigadorxs del mundo académico, profesionales del ámbito cultural, técnicos, artistas y dirigentes sindicales. Nuestro objetivo se focaliza en ofrecer diversos materiales realizados de manera transdisciplinaria entre investigadorxs, músicxs, cineastas, realizadorxs audiovisuales, ilustradorxs, diseñadorxs web, gestorxs culturales, docentes de escuela media, escritorxs y dirigentes sindicales interesadxs en la historia obrera.
¿Por qué Historia Obrera? Como nuestro nombre lo indica, asumimos la tarea que nos propusimos desde una perspectiva situada y específica: ¡haremos y divulgaremos historia obrera! Historia Obrera es una expresión que podríamos relacionar en primera instancia al sujeto que abordamos en nuestras intervenciones, ya que los análisis, los relatos y los materiales que producimos están vinculados centralmente a la historia de los trabajadores y las trabajadoras. De igual modo, está signada por el enfoque de nuestra labor como historiadorxs, ya que quienes participamos de Historia Obrera nos abocamos principalmente a estudiar y escribir sobre distintos aspectos de la vida de las obreras y obreros. A su vez, pone de manifiesto que, en tanto docentxs e investigadorxs, nos asumimos como trabajadorxs intelectuales y de la educación, y, por ende, en términos de nuestra propia identidad, la nuestra también es una Historia Obrera.
👉🏼 Archivo Histórico de Revistas Argentinas
Ahira es un proyecto que agrupa a investigadores de letras, historia y ciencias de la comunicación, que estudia la historia de las revistas argentinas en el siglo veinte; las trayectorias de quienes las dirigieron, las escribieron e ilustraron; los debates que atravesaron sus páginas; los cruces y diálogos con el periodismo de masas, la literatura, los programas políticos, los lectores y los escritores. Conversamos con su Directora Sylvia Saítta y esto nos contaba.
Sylvia Saítta: “Ahira: un kiosco de revistas, pero en internet”
👉🏼 Red de estudios sobre represión y violencia política
La Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política (RER) es un grupo de investigadores e investigadoras de diversas disciplinas que se conformó en 2014 luego de un encuentro promovido por quienes hoy coordinan esta red, Gabriela Águila (de la Universidad Nacional de Rosario y Conicet), Santiago Garaño (de la Universidad Nacional de San Martín y el Conicet) y Pablo Scatizza (de la Universidad Nacional del Comahue). Aunque en su mayoría provienen del campo de la historiografía, también los hay de la sociología y la antropología, y desde el primero de sus encuentros su objetivo fue el de propiciar un espacio de encuentro, debate, diálogos y discusión sobre la represión y la violencia política estatal en la historia argentina reciente. Actualmente la RER cuenta con más de 60 investigadores e investigadoras de todo el país con diferentes trayectorias, quienes en su amplia mayoría desarrollan sus tareas en el sistema científico-técnico y el medio universitario argentino, y en los últimos años se han sumado investigadores/as de otras universidades del Cono Sur y América Latina. Desde su creación, ha organizado y coorganizado desde su creación cinco jornadas nacionales, dos workshops, dos congresos internacionales y un coloquio regional, este último en el primer trimestre de este año en Montevideo.
La mirada transnacional y regional latinoamericana, así como las experiencias represivas en la larga duración es una de las características que ha ido adquiriendo la RER en los últimos años, a partir de ampliar su mirada y los debates hacia otros períodos históricos, con el objetivo de reflexionar sobre las formas y el ejercicio de la violencia estatal de manera articulada con otras experiencias similares en América Latina en general, y en el Cono Sur en particular, a partir de la construcción de perspectivas comparadas, conectadas o transnacionales.
Gran parte de sus avances investigativos se han publicado en revistas científicas y de divulgación, y se han publicado dos libros editados por quienes coordinan esta red: Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado (FaHCe, 2016) y La represión como política de estado. Estudios sobre la violencia estatal en el Siglo XX latinoamericano (Imago Mundi, 2020).