Un repaso por los últimos días de la intensa semana política en Chubut. Megaminería, incendios forestales, la deuda y crisis política. Pasando por las principales luchas de los trabajadores y un 24 de marzo que será en las calles.
Martes 23 de marzo de 2021 13:20
Al día de hoy, miércoles 23 de marzo, se desarrolla intensamente la agenda política y de luchas en Chubut. Encontramos las protestas de trabajadores docentes en Comodoro Rivadavia, de recolectores de basura en Esquel, de brigadistas contra el fuego en Lago Puelo y de Luz y Fuerza en toda la provincia. Se armó la rosca electoral hacia octubre y sigue la crisis económica, social y política en desarrollo. Se cumplen 18 años del histórico plebiscito, el No a la Mina en Esquel donde el 82% de la población rechazó la minería. A horas del 45 aniversario del golpe militar, civil y eclesiástico de 1976, se prepara la movilización en Trelew.
Reclamos de los trabajadores de norte a sur y de la Codillera a la costa
Los docentes de ATECh de la Regional Sur se movilizan en reclamo de los salarios adeudados a un sector de los trabajadores, rangos 3 y 4, y la discusión paritaria 2021. Las y los trabajadores de la educación reclaman al Gobierno Provincial que cumpla con lo acordado en el acta firmada el 25 de febrero pasado. En esa acta se enunciaba que el 15 de marzo se realizaría la reunión paritaria que fue levantada por el gobierno y que se anunció se realizará en esta jornada.
Recordemos que en Chubut recién hoy se abrió la discusión paritaria 2021. Es la única donde las y los trabajadores tienen sus salarios congelados desde diciembre de 2019. A su vez los docentes reclaman que se lleve adelante el mantenimiento de las escuelas, que según denunció ATECh solo entre "el 20 y el 23% de las escuelas están en condiciones de dar clases presenciales", que se implemente el protocolo sanitario contra el covid-19, y se vacune a todos los trabajadores de la educación, ya que solo fueron vacunados 2.439 docentes y auxiliares en la provincia según informó el ministerio de educación de la nación.
Te puede interesar: A 45 años del golpe: ganemos las calles en Trelew
Te puede interesar: A 45 años del golpe: ganemos las calles en Trelew
Los trabajadores de la energía agrupados en Luz y Fuerza arrancaron una retención de servicios por el atraso salarial en Servicios Públicos. La medida se desarrolla con asistencia a los lugares de trabajo. Denuncian desde el sindicato "Tomamos la decisión porque no han cumplido nada de lo que nos dijeron y la retención la vamos a sostener hasta que se cumplan las demandas. No cumplieron con el pago de salarios; no tenemos elementos de higiene y seguridad, ni ropa de trabajo acorde; no hay soluciones a los problemas de nuestros trabajadores; siguen trabajando y brindando su servicio esencial para la comunidad y quedó demostrado ante los incendios en la Comarca Andina que los compañeros trabajaron de la mañana a la noche para restablecer los servicios esenciales lo más rápido posible, estando sin cobrar los sueldos, y ni han pasado horas extras".
Así también Trabajadores del Servicio de Recolección de la Municipalidad de Esquel, iniciaron ayer una retención de servicios tras no haberse realizado la entrega de ropa de trabajo. Y para continuar en esta recorrida por el mundo de las luchas de los trabajadores, se desarrollará en la Comarca Andina este martes una asamblea y movilización de los brigadistas de combate al fuego, ya que siguen con los salarios adeudados, tanto los provinciales como los nacionales, exigiendo al gobierno nacional el pase a planta permanente y acabar con la precarización laboral en el Estado, entre otras demandas.
Esquel, 18 años de lucha contra la megaminería
Por otro lado, en Esquel, los ambientalistas del No a la mina convocan a movilizarse este martes 23 a las 18 horas para recordar el 18° aniversario del plebiscito que se realizó en 2003 y que rechazó la minería a cielo abierto con el 82% de los votos y cerró el paso al extractivismo, aun en disputa en la provincia ante los intentos de aprobar la zonificación minera que impulsan Arcioni y Fernández para legalizar la megaminería.
Hoy en las calles se volverá a decir #NoEsNo. El agua vale más que el oro, un grito de guerra que recorre la provincia y que ha impedido hasta el día de hoy que se desarrolle la minería en Chubut.
Chubut: Una provincia en crisis, sin solución a la vista
Después de una semana agitada, donde tras los hechos confusos de Lago Puelo en la visita del presidente el 13 de marzo pasado, donde por un lado hubo acusaciones cruzadas entre el gobierno provincial y nacional sobre las responsabilidades de los hechos, finalmente el agua no llegó al río y se pusieron de acuerdo en criminalizar y estigmatizar a los ambientalistas y al pueblo mapuche de la mano del ministro de seguridad Federico Massoni. Con la colaboración de la justicia y del fiscal, se procesó e imputó a 12 personas en la Comarca Andina y la contracara de esto, pero parte de lo mismo, el presidente Fernández reivindicó -en la ex ESMA- a la patota de la UOCRA que apaleó a los ambientalistas, que actúa como grupo de choque privado del gobernador Arcioni en todas sus visitas a la provincia y defendió su derecho a tener un grupo de choque contra los que protestan.
Te puede interesar: Grave: el presidente reivindicó el ataque de patota de la Uocra a manifestantes de Lago Puelo
Te puede interesar: Grave: el presidente reivindicó el ataque de patota de la Uocra a manifestantes de Lago Puelo
Para ir cerrando este raconto, Arcioni está contento porque desde Nación le enviaron fondos: 225 millones de pesos en ATN (Aportes del Tesoro Nacional) para la emergencia que provocaron los incendios en la cordillera, donde se perdieron además de miles de hectáreas de bosque nativo más de 500 viviendas y fallecieron tres personas.
Así también, la provincia sigue dependiendo para pagar sus salarios de tomar deuda, mes a mes, como los 4100 millones que tomó de la ANSES para pagar un mes de atraso salarial y el medio aguinaldo a los docentes del rango 1 y 2 que destrabó el inicio de clases con la anuencia de la directiva kirchnerista de ATECh. La minería está fuera de la agenda legislativa por el momento, tras el fracaso de votarla el 4 de marzo pasado y la crisis en la Legislatura donde pasaron de haber 3 bloques a 7 en un lapso breve.
Minería y deuda, deuda y minería son los nubarrones que se ciernen en el horizonte de la provincia que a pesar de ser la cuarta exportadora del país y facturar más de 2000 millones dólares al año, tiene altos índices de pobreza y desocupación y una soga con un ancla que la arrastra hacia el fondo del mar que le imponen los bonistas y acreedores de la provincia para pagar la deuda ilegal y fraudulenta que es seguir con el modelo de saqueo impuesto en los 90, basado en la primarización de la economía al servicio del pago de la deuda, y que como decía Atahualpa Yupanqui "las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas".
Ahora sí, mañana 24 de marzo, en Trelew y en todo el país, nos movilizamos por los 30.000 y para decir bien fuerte: ¡Presentes!. Porque no olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos. Y para unir las luchas actuales contra el ajuste y el saqueo marchamos desde las 17:30 horas en la Plaza Independencia jóvenes, mujeres, ambientalistas y trabajadores porque le plantamos pelea a las políticas de los Gobiernos, a la impunidad de ayer y hoy y por el triunfo de todas las luchas obreras y populares.

Ariel Iglesias
Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.