×
×
Red Internacional
lid bot

Ajuste. Argentina al Fondo: claves del acuerdo con el FMI

El Directorio del organismo aprobó ayer el nuevo “Stand By” para Argentina. Nuevo pacto que incluye un gran recorte del gasto para garantizar los pagos de los intereses a los especuladores.

Viernes 26 de octubre de 2018

Ayer el Directorio del FMI aprobó el nuevo acuerdo que solicitó el gobierno argentino luego del fracaso del primer plan.

El Fondo amplió el préstamo a U$S 56.300 millones, pero esos dólares serán una nueva hipoteca para el pueblo trabajador. Las condiciones del organismo se endurecieron. Fuerte recorte del gasto y más devaluación fueron algunas de las exigencias del FMI que el Gobierno acató.

Te puede interesar: Con los deberes cumplidos en Diputados, Macri espera hoy el visto bueno del FMI

¿Qué implica el nuevo acuerdo con el Fondo?

-Más deuda, se amplía el préstamo: El primer acuerdo era por U$S 50.000 millones, ahora pasó a U$S 56.300 millones.

Con el viejo acuerdo Argentina iba a recibir en 2018 U$S 21.000 millones, con la nueva negociación tendrá U$S 28.300 millones este año.

El Gobierno ya recibió U$S 15.000 millones en junio, la mitad se lo gastó en la corrida cambiaria, es decir para evitar que el dólar suba. Pero el billete verde escaló. La otra mitad lo destinó a intereses de deuda y otros gastos. Ya no queda un dólar de ese préstamo. Con el nuevo acuerdo Argentina recibirá extras por U$S 5.700 millones en octubre y U$S 7.600 millones en diciembre.

Para 2019 entrarán U$S 22.800 millones si Argentina cumple con el ajuste que le prometió al FMI. Además, quedaría otro desembolso por U$S 5.000 millones.

El préstamo ya no será precautorio, es decir que se utilizaría el monto total en caso de ser necesario. Se solicitó al Fondo poder recurrir a la totalidad y que “todos sus tramos puedan ser utilizados como apoyo presupuestario”.

-Economía en caída: el Gobierno admite que en los próximos meses la economía seguirá en descenso, pero anticipa que el crecimiento se recuperará a 8,5 % interanual en el cuarto trimestre de 2019. Una nueva promesa de luz al final del túnel.

-Ajuste fiscal y dólares para los especuladores: el Gobierno se comprometió para 2019 a cumplir con el “déficit cero” y para 2020 superávit (más ingresos que gastos) del 1 % del PBI. Esto significa que para el año próximo se recortarán los gastos, vale aclarar que sólo se considera en la cuenta lo que se destina a fondos para salud, educación, gastos sociales. Lo que se utiliza para pagar los intereses de deuda se lleva más recursos.

Este “requisito” se plasmó en el Presupuesto 2019 que se votó el miércoles en Diputados con el apoyo del peronismo y sus dirigentes sindicales. Los pagos de intereses de la deuda se llevarán el año próximo casi $ 600.000 millones, que representa 4 veces lo destinado a salud y a 2,6 veces la partida de educación y cultura.

-Tasas por las nubes: el documento aclara que la política monetaria deberá evitar todo tipo de relajamiento si la inflación supera los dos dígitos. Esto significa que las tasas seguirán siendo altas, ya que la inflación este año será superior al 45 %. La tasa de referencia de la política monetaria es de las Letras de Liquidez (LELIQ) (son letras del BCRA a 7 días a las que sólo pueden acceder los bancos), que rondan el 70 %. Esto implica préstamos y refinanciamientos con tarjetas de crédito más caros.

- Dólar y devaluación “programada”: el Banco Central abandonó las metas de inflación que no se cumplieron y ahora implementa los agregados monetarios. La carta presentada al FMI señala que se comprometen “a implementar todas las medidas necesarias para garantizar que la base monetaria se mantenga estable hasta junio de 2019, ajustada por estacionalidad en diciembre y junio, y para que no crezca más rápido que 1 % por mes a partir de entonces". Esto implica absorber los pesos, una medida recesiva para la economía.

Sobre el dólar habrá libre flotación entre bandas de $ 34 - $ 44, que se ajustará hacia arriba a una tasa del 3 % mensual hasta diciembre y luego se volverá a corregir. Es una devaluación en cuotas. El Central sólo interviene si el billete verde sale de la banda.

Con este mecanismo el dólar podría llegar a más de $ 60 a fin de 2019.

Te puede interesar: La banda del FMI al frente de la economía: flota, pero se puede hundir

Además, Argentina se comprometió a limitar su participación en el mercado de dólar futuro en el nuevo acuerdo.

-Cláusula de “salvaguarda” para el gasto social: el documento afirma que protegerán a los sectores más vulnerables, se destina para 2018 $ 13.500 millones y $ 35.800 millones en 2019. Sin embargo, en el Presupuesto 2019 las AUH caerán en un 10,7 % en términos reales. Este año los gastos reales en asignaciones familiares, y los gastos sociales, incluyendo jubilaciones quedarán por detrás de la inflación en 2018.

-(Des) Igualdad para las mujeres: el Gobierno prometió subir la inversión en políticas para las mujeres. En la carta al FMI aclara que “el presupuesto para 2019 incluye una expansión del 12 % guarderías y jardines de infantes públicos, en un esfuerzo por aumentar la participación de la fuerza laboral femenina y ayudar a nivelar el campo de juego para las mujeres en el mercado laboral”.

Te puede interesar: ¿Presupuesto de género?: ajuste contra las mujeres y números que no cierran

Cambiemos omite que sólo el 0,13 % del presupuesto será destinado a programas de derechos de las mujeres y la diversidad sexual. Además, se recortarán programas de promoción del empleo y en puestos de trabajo que tienen una mayor composición femenina.

El nuevo acuerdo del FMI profundizará el saqueo en curso. Hay que rechazar el pacto y dejar de pagar la deuda que solo traerá más años de sangre, sudor y lágrimas para los trabajadores y los sectores populares.

Te puede interesar: Camino al abismo: el FMI aprobó el nuevo acuerdo


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario