Hoy se vivió un violento desalojo policial ordenado por el gobierno de Mauricio Macri en la fábrica multinacional PepsiCo en Buenos Aires, ocupada por sus trabajadores ante el cierre y despido de más de 600 familias, luchando por la apertura y reincorporación. Resistencia y combatividad.

Pablo Torres Comité de redacción La Izquierda Diario Chile
Jueves 13 de julio de 2017
Desde las 04 de la madrugada, en la zona norte de la provincia de Buenos Aires, en la multinacional PepsiCo (la segunda compañía más grande del mundo en alimentos y bebidas, una de las mayores en Chile), un masivo operativo policial buscó hacer “cumplir” una orden de desalojo contra las trabajadoras y trabajadores, que ocupaban la fábrica contra el cierre y 600 despidos, y en defensa de sus puestos de trabajo.
El “desalojo” venía de una jueza amiga de Mauricio Macri, el Presidente derechista argentino amigo de Sebastián Piñera, ambos amigos de multinacionales, sobretodo de Estados Unidos.
No pudieron sino preparar seriamente el desalojo a las 08:00 am. ante la masividad del aguante nocturno a las y los obreros desde que saliera esa orden de desalojo. Y cuando entraron, fueron con gases, balines y violencia contra las/os trabajadores. En todos los medios de comunicación argentinos fue el tema central.
Por una parte, por la violencia del desalojo, unido a un plan más general de despidos, ataques y ajustes del Gobierno de Mauricio Macri, para recomponer las finanzas de las grandes empresas.
Por otra, por la resistencia y fuerza de los trabajadores, en su mayoría mujeres. Hoy buscaron desalojar a aquellas/os que trabajan en turnos en una enorme fábrica que no para de producir alimentos y bebidas, de más de 600 trabajadores, que hace 3 semanas fueron “notificados” con un cartel en la fábrica que la empresa “cerraba” (trasladando la producción a Mar del Plata, a 400 km.) y los dejaba en la calle.
Hubo resistencia del activismo pues PepsiCo no era cualquier fábrica. Allí hay experiencia de organización, de base, antiburocrática, y combativa, con años de lucha en el cuerpo contra la empresa y de organización de los barrios industriales de la zona norte del Gran Buenos Aires, junto a cientos de familias y activistas en esta lucha, diputados del Frente de Izquierda y los Trabajadores como Nicolás del Caño y Myriam Bregman (ambos del PTS, impulsores de La Izquierda Diario), partidos de izquierda, principalmente trotskistas, activismo sindical, personalidades, organizaciones sociales, de derechos humanos, de la izquierda, que repudiaron y/o estuvieron en el desalojo y la represión.
Que su ejemplo de lucha es para triunfar y defender los puestos de trabajo en su fábrica pero más allá, en ser un ejemplo para millones de trabajadores que cada tantos años sufren los despidos, ajustes y ataques, y que hoy se enfrentan en un escenario económico débil.
Es un ejemplo porque su lucha puede impactar y ganar simpatía en un sector amplio de la clase trabajadora amenazada por los intentos de mayores medidas neoliberales en Argentina, y que será también un ejemplo en Chile ante un probable nuevo gobierno de Sebastián Piñera.
Las y los obreros de PepsiCo son un ejemplo en todo el mundo. Así como la empresa busca producir alimentos en otros lugares como Chile para ganar la batalla y debilitar la lucha, contra represión y desgaste, su ejemplo inspira y debería ser un motivo de seguimiento y propagación en toda América Latina y el mundo, activar el repudio a la represión y los despidos y la solidaridad nacional e internacional con su lucha.
Pequeñas “escuelas de guerra” como decía Lenin, que los obreros de PepsiCo están mostrando a amplios sectores. Y que debe ser tomada como ejemplo, de lucha y organización para los trabajadores de Chile ante los golpes con despidos y cierres que empiezan a verse más a causa de la “desaceleración”, donde los golpes siempre llegan sobre los hombres de la clase trabajadora.

Pablo Torres
Dirigente nacional del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR). Autor y editor del libro Rebelión en el Oasis, ensayos sobre la revuelta de octubre de 2019 en Chile, Edición Ideas Socialistas, 2021.