×
×
Red Internacional
lid bot

Endeudamiento. Argentina en el fondo: en octubre el FMI comenzará la evaluación de la economía

El Fondo anunció que una misión técnica monitoreará la economía local. El Gobierno afirmó en varias ocasiones que las medidas no serán decididas por el organismo aunque lo mismo dijeron los funcionarios macristas y la crisis se profundizó.

Jueves 24 de septiembre de 2020 20:34

La economía está en ruinas con más desocupación y pobreza. Luego de la negociación con los especuladores, ahora viene el FMI. ¿Llueve sobre mojado? El organismo informó este jueves que habrá una misión técnica a inicios de octubre que evaluará el estado de la economía argentina con el fin de “entender la agenda económica de las autoridades”. No se conoce aún si los técnicos vendrán a Argentina o se realizará de manera virtual.

Gerry Rice, el jefe de Comunicaciones del Fondo, en una conferencia de prensa en Washington, sostuvo que “el equipo del FMI está trabajando y planea tener una visita del personal a la Argentina a partir de principios de octubre. Yo hablo de una visita del personal, pero no puedo decir si será una visita física o virtual, dependerá del estado de la pandemia en el momento”.

El vocero del FMI señaló que “el objetivo de la misión sería saber más y de primera mano sobre los planes económicos de las autoridades y esto sería parte del programa respaldado por el Fondo”.

Según Rice, “el FMI estará de modo escucha, tratando de entender mejor la agenda económica de las autoridades. Nuevamente es un hito tener esta visita del personal, es parte del comienzo del proceso”. Poco creíble que el Fondo esté en modo escucha cuando en acuerdos anteriores con Argentina impuso una agenda de ajuste.

Sobre la situación que atraviesa el país, el vocero del Fondo indicó que “claramente Argentina enfrenta una situación económica muy difícil, ha sido el caso por bastante tiempo y la situación se ha visto agravada por la pandemia. Está experimentando una profunda recesión que ha llevado a un aumento de los niveles de desempleo y pobreza y también a desequilibrios económicos crecientes con un alto déficit fiscal, inflación y una gran brecha entre tipo de cambio oficial y el no oficial”. El Fondo reconoce el deterioro de la economía local, pero omite que fueron responsables junto con el Gobierno anterior de chocar la calesita.

Rechazar el acuerdo con el FMI

El Fondo otorgó un préstamo histórico a Macri de U$S 57.000 millones, que como reconoció Mauricio Claver, actual presidente del BID, fue impulsado por Donald Trump para financiar la reelección del expresidente.

Un acuerdo que como denunció el peronismo cuando estaba en la oposición tuvo varias irregularidades, e incluso el organismo permitió financiar la fuga de capitales con sus fondos, que está prohibido en sus estatutos. A pesar de esto, el Gobierno de Fernández reconoce la deuda con el Fondo y ya comenzó la negociación que habilita al FMI a tener injerencia sobre el país.

Lo mismo sucedió con la deuda bajo legislación extranjera. Guzmán aseguró que los bonistas se sentirían frustrados por la oferta, pero lograron arrancarle al ministro U$S 17.000 millones adicionales a la propuesta inicial. Acá tampoco hubo ninguna investigación de la deuda.

Te puede interesar: Deuda eterna, eterno sometimiento

¿Por qué es el pueblo trabajador el que tiene que pagar esta hipoteca? El FMI ya tuvo varias historias de terror con Argentina que incluyó recetas de recorte del gasto, privatizaciones, reforma laboral, reforma tributaria, reducción de jubilaciones, entre otras.

No es casual que el Presupuesto 2021 que presentó el Gobierno incluye un fuerte recorte en términos reales de las partidas sociales como por ejemplo, salud. Si se consideran todos los gastos excluyendo el pago de intereses de deuda, la caída es de 9,5 % en términos reales. Este Presupuesto será el que evaluará el FMI. Guzmán ya hizo los deberes para Kristalina Georgieva.

El Gobierno repitió en varias ocasiones que hay un nuevo Fondo. Noemí Brenta, doctora en Economía, quien estudió en detalle las relaciones entre el FMI y la Argentina, escribió recientemente en Página12 que “el FMI sigue siendo el mismo” y agregó que “aunque sus discursos rebosan de apelaciones a proteger a los más vulnerables y de lamentos por la desigualdad, sigue exigiendo medidas y reformas que encarecen los servicios básicos, precarizan el trabajo y la vida, reducen las prestaciones sociales, imponen políticas ofertistas y bancos centrales desentendidos de la economía real y del desarrollo”.

Brenta advirtió que “la realidad muestra que siempre un programa del FMI impone un núcleo duro de ajuste que garanticen el repago al organismo, más algunas medidas que mezclan intereses e ideología, como eliminar los subsidios a las tarifas energéticas, abrir las importaciones y finanzas, privatizar, mientras que lo negociable es algún menú de reformas estructurales y hasta cierto punto las metas cuantitativas”.

De la mano del FMI solo empeorarán las condiciones de vida de las mayorías populares. Es necesario rechazar el acuerdo con el Fondo, y movilizarse por el desconocimiento soberano de la deuda, junto a otras medidas de fondo.

Te puede interesar: A 76 años de la creación del FMI: ¿hay un nuevo Fondo?


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario