×
×
Red Internacional
lid bot

#NIUNAMENOS. Argentina: miles de mujeres participan en un Encuentro único en el mundo

Este fin de semana, decenas de miles mujeres participan del XXXI° Encuentro nacional de mujeres en la ciudad de Rosario. Cientos de talleres para debatir y decidir, entre mujeres.

Josefina L. Martínez

Josefina L. Martínez @josefinamar14

Sábado 8 de octubre de 2016

La ciudad de Rosario recibe entre el 8 y el 10 de octubre a decenas de miles de mujeres provenientes de todo el país. Algunas han viajado toda la noche, más de 1.200 kilómetros desde las provincias del norte o desde la Patagonia. Se han preparado durante meses para participar del Encuentro Nacional de Mujeres, un evento único en el mundo las mujeres ocupan las calles y toman la palabra en talleres para debatir sobre violencia machista, feminicidos, derecho al aborto, educación sexual, mujer y trabajo, prostitución, juventud, y otros temas. Este año el Encuentro suma dos nuevos talleres: “Mujeres y Trabajadoras Sexuales” y “Mujeres y Cannabis”.

Rosario, ubicada a 400 km. de distancia de Buenos Aires, es el lugar de nacimiento del Che Guevara. Pero durante estos días, la rebeldía en Rosario tiene cara de mujer.

Esta nueva edición del Encuentro de mujeres está marcada por el caso de Belén, una joven argentina que estuvo casi 900 días presa. ¿Su crimen? Haber ingresado a un hospital con fuertes dolores a causa de un aborto espontáneo. Un tribunal la condenó por “homicidio agravado” a 8 años de prisión. Recién después de una enorme campaña por su libertad, el 18 de agosto de este año Belén recuperó su libertad.

“Desde acá les quiero dar las gracias por acompañarme en mi lucha y por seguir luchando para que todo se sepa. A dos de meses de tener mi libertad le mando un abrazo enorme para todas”, dijo Belén en un mensaje que dirigió a las mujeres que se reúnen este fin de semana.

El aborto en Argentina es ilegal y punible por el código Penal, por lo que cientos de mujeres mueren cada año por abortos clandestinos, realizados sin condiciones mínimas de salubridad. Una situación que no pretende cambiar el actual gobierno de Macri, pero que tampoco modificó el anterior gobierno de Cristina Kirchner.
"Voy al Encuentro Nacional de Mujeres porque no quiero ni una menos por abortos clandestinos y que nuestra bronca se transforme en organización", decía esta semana Paula Freddi, Presidenta de la Universidad de Artes Visuales.

Lorena Itabel, Delegada de la Junta Interna de empleados del Ministerio de Hacienda, explicaba que participa del Encuentro "para que salga la ley de licencia laboral por violencia de género para las trabajadoras estatales". "Por guarderías y días pagos por hijo enfermo", agregaba Emilia Hidalgo, Trabajadora aeronáutica.
"Tocan a una, nos organizamos miles", es el lema de una bandera de una delegación de mujeres de Pan y Rosas que llegan desde Jujuy, en la frontera con Bolivia, una de las regiones más pobres de Argentina.

En el acto de apertura participaron diferentes agrupaciones como Juntas a la Izquierda, Malas Juntas, Plenario de Trabajadoras, Movimiento Evita, Las Rojas, mujeres de ATE, y la marea violeta de la organización de mujeres Pan y Rosas, que participó con una destacada delegación que colmó la mitad del Monumento. Junto a esta delegación estuvieron las mujeres de Madygraf quienes llevan al Encuentro la lucha de las fábricas recuperadas junto a las mujeres de la cerámica Zanon.

Esta semana comenzó a circular una carta pidiendo que la prensa nacional haga una cobertura en vivo del Encuentro. Una de las que impulsa esta iniciativa es Myriam Bregman, diputada nacional del Frente de Izquierda y el PTS, quien señaló que “los Encuentros son una gran instancia de debate y organización para las decenas de miles de mujeres de todo el país que participan en ellos cada año. Por eso exigimos que los medios masivos de comunicación, comenzando por la TV Pública, transmitan para millones de personas las jornadas que protagonizaremos. Para que esta gran jornada que reunirá a miles de mujeres no quede invisibilizada”.

Este es el primer Encuentro de Mujeres que se realiza bajo el gobierno de Mauricio Macri, quien está aplicando políticas neoliberales con despidos, tarifazos en los servicios públicos y represión. Dentro del encuentro habrá debate entre sectores kirchneristas y la izquierda, que plantea movilizarse forma independiente de los que gobernaron el país la última década, sin haber legalizado el aborto ni mejorado sustancialmente la situación de las mujeres trabajadoras.

“Las compañeras de la agrupación de mujeres Pan y Rosas en el Frente de Izquierda estamos convencidas de que solo la organización de una fuerza combativa de mujeres movilizadas, independiente de los partidos del régimen político, del Estado y sus instituciones, puede arrancar todos nuestros derechos”, aseguraba Andrea D’Atri, fundadora de la agrupación Pan y Rosas, que este año ha convocado a miles de mujeres en Rosario.

Desde Pan y Rosas piden que se apruebe un proyecto de Ley integral contra la violencia de género que ha presentado el Frente de Izquierda en el Parlamento, que se avance en la legalización del aborto y se haga efectiva la separación de la Iglesia y el Estado. Rechazan las medidas de ajuste y represión del gobierno de Macri, denuncian la precarización laboral de las mujeres y exigen a los sindicatos un plan de lucha nacional. Proponen una campaña por el cupo laboral trans, para terminar con la discriminación y demandan jardines maternales a cargo de la patronal y el Estado, en el marco de una lucha más de fondo contra el patriarcado y el capitalismo.

#NiUnaMenos #EncuentroNacionalMujeres son algunos de los hashtags para seguir en vivo todo lo que sucede en este Encuentro de Mujeres.


Josefina L. Martínez

Nació en Buenos Aires, vive en Madrid. Es historiadora (UNR). Autora de No somos esclavas (2021). Coautora de Patriarcado y capitalismo (Akal, 2019), autora de Revolucionarias (Lengua de Trapo, 2018), coautora de Cien años de historia obrera en Argentina (Ediciones IPS). Escribe en Izquierda Diario.es, CTXT y otros medios.

X