Las medidas económicas de urgencia del macrismo, default “selectivo” y cepo. El fracaso del "mejor equipo", la trampa de la deuda pública y la fuga de capitales. Las ilusiones que vende Fernández y por qué la salida es con el programa del Frente de Izquierda.

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.
Viernes 6 de septiembre de 2019 15:00
Foto: El Cronista
Editorial en Pateando El Tablero, la izquierda en radio, todo los miércoles de 13 a 15 hs por radio Jujuy FM 101.7
- En los últimos días tuvimos nuevos cimbronazos por el lado de la economía que atraviesa una crisis que no parece darnos respiro.
- Si vamos de atrás para adelante, el domingo al mediodía almorzamos con un decreto de necesidad urgencia, por el cual el presidente, Mauricio Macri, reestableció un cepo a la compra de dólares que hacen grandes empresarios y bancos, una medida que contempla un tope de compra de hasta 10.000 dólares mensuales para las personas físicas o humanas según el nuevo código civil.
- Hace sólo siete días, el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, anunció cambios en el manejo de la deuda pública y los presentó bajo una palabra que muchos se preguntarán qué significa, “reperfilamiento” de deuda; en el mundo de las finanzas lo tildaron de default “selectivo”. Se trata de una postergación de los pagos de una parte de la deuda pública, un proyecto que aún no se conoce la letra chica, tampoco su devenir. De esto modo podríamos decir que en el país siguieron “pasando cosas”.
- ¿Por qué tomaron estas medidas? ¿Acaso no atentan contra los principios ideológicos del gobierno nacional que vino a saldar la deuda con los fondos buitres y a levantar el cepo del gobierno anterior?
- Como dejaron trascender allegados al Presidente la medida fue contra su voluntad, aceptando a su manera un cierto principio de realidad, ante el desenfrenado drenaje de dólares de las reservas del Banco Central. En el último mes se fugaron el 20 % y a este ritmo de salida era muy probable que no quedasen prácticamente reservas en los próximos meses.
- Tanto el cepo poniendo cierto freno a los grandes compradores de dólares como la postergación de pagos de la deuda pública, son medidas que frenan la salida momentánea de dólares de las reservas y la exigencia de liquidación de dólares a los exportadores permitiría cierto ingreso de fondos. Traducido al lenguaje del fútbol, patearon la pelota para adelante, aunque el partido lo están jugando con los 11 jugadores adentro del arco.
- De esta manera apuntan a tener cierto control de las reservas pero también para que el dólar no siga escalando, el gobierno nacional, apostaría a una especie de “plan llegar” hasta las elecciones de octubre como dijeron economistas de su entorno. El gobernador, Gerardo Morales, ratificó estas últimas medidas, esperanzado tal vez, que le hagan el tránsito electoral junto al presidente Macri menos tortuoso.
- Sin embargo, la línea de llegada de Cambiemos estaría coincidiendo con la línea de finalización de un nuevo experimento neoliberal que termina (como siempre) en fracaso.
- La apuesta a que el país se transforme en un “supermercado del mundo” basado en el agronegocio, las empresas energéticas privatizadas, la minería y los bancos chocó con los propios límites de un país sometido al saqueo sistemático por el pago de la deuda, la fuga de capitales y la salida de dólares que operan las grandes multinacionales y empresas de origen nacional. El eslabón se volvió a cortar por lo más fino (o lo más grueso según cómo se lo mire) dado que el volumen de deuda a pagar en lo que resta del año y, en los próximos, se hace imposible. Nadie puede decir que desde la izquierda no lo advertimos, aunque aún sigue la pelea por el no pago de la deuda y la salida del acuerdo de ajuste con el FMI.
- Si el sueño neoliberal no se cumplió de la mano del mejor equipo de los últimos 50 años, no dejo de darles negocios muy saludables en estos más de tres años y medio, pero el saldo en materia social es alarmante dejando al 50 % de los niños en la pobreza (en Jujuy solo 62.000 nuevos pobres el año pasado), que la acompaña la pérdida de empleo registrado, mayor precarización laboral y una porción enorme de la clase trabajadora viviendo de la asistencia del Estado y de changas.
Frente al ocaso del gobierno de los CEOS hay quienes se preguntan, ¿Se puede salir de la crisis?
- Mientras atravesamos una larga coyuntura electoral, las expectativas de amplias mayorías están puestas en el candidato del Frente de Todos, al menos, como una forma de frenar el proyecto de ajuste de Macri y el FMI. Decimos, al menos, por qué la propuesta del Frente de Todos se basa en un consenso negativo, “sacar a”, pero sin propuestas que enamoren. Cada vez que habla Alberto Fernández y sus economistas lo hacen para bajar las expectativas de la clase trabajadora y los sectores populares. Saben que su plan de pagar la deuda, extender el acuerdo de ajuste con el FMI por 8 años o más, difícilmente pueda dejar recursos con los cuales mejorar la situación de las mayorías y el contexto internacional tiene más problemas que soluciones para ofrecer.
- El Frente de Todos como representación amplia del Partido Justicialista se prepara para administrar una nueva crisis de la deuda pública, bajo las órdenes del FMI, donde buscará frenar los reclamos y en los casos en que la calle los desafié, no podemos descartar que apelen a los mecanismos del orden con los actores clásicos de la burocracia sindical. Las imágenes del martes por la noche en la provincia de Chubut pueden adelantar el futuro.
- Sin dudas, son tiempos complejos donde la salida a la crisis existe pero no viene de arriba, tenemos que construirla. La apertura a escuchar ideas y propuestas diferentes que abre toda crisis, la consideramos como una oportunidad. ¿Por qué no pensar en frenar la fuga de capitales a través del control de los trabajadores bancarios sobre los mecanismos que emplean los bancos para estas operatorias? ¿No sería mejor nacionalizar los bancos y tener un solo banco estatal único que otorgue créditos a bajo costo y evite la confiscación de depósitos? En vez dejar el 75 % de los dólares de las exportaciones en manos de 50 empresas, ¿Por qué no tener un control directo y decir democráticamente que hacer con los recursos de las exportaciones y que importaciones realizar de acuerdo a las necesidades de las mayorías? Estamos hablando del monopolio del comercio exterior.
- Estas medidas junto con la defensa urgente de los salarios, las jubilaciones y planes sociales frente a la inflación, son las que te invitamos a que las hagas llegar a cada lugar de trabajo y de estudio, un primer principio de organización que prepare la fuerza política capaz de orientar y unir a las mayorías para ganar la calles, superando las trabas que imponen las direcciones sindicales, de los movimientos sociales y estudiantiles, el único camino para que esta vez la crisis la paguen quienes la generaron.

Gastón Remy
Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.