Según estadísticas internacionales, Argentina no baja de los 400 desde abril y tuvo picos de más de 700. ¿Cuáles son las explicaciones? Polémica por los registros en distintos países.
Miércoles 30 de junio de 2021 11:49
Los tres países más importantes de la región son parte de comparaciones odiosa pero ciertas: ¿Cómo es la ocupación del sistema sanitario? ¿Cuántas vacunas se aplicaron? ¿Cuál es la cantidad de casos y muertes por millón de habitantes?
Los estudios son realizados por universidades y centros de estudios internacionales, aunque se basan en cifras oficiales de cada país.
Según esos índices, Argentina volvió a convertirse en el país con más cantidad de nuevos casos y fallecimientos por millón de habitantes. No baja de los 400 desde abril y tuvo picos de más de 700.
Según algunos medios Argentina ya había superado a México y Brasil en el ranking de muertos por millón en promedio semanal entre septiembre y noviembre del año pasado (La Política Online).
Desde el 22 de junio el promedio pasó de 18 mil a 21 mil casos, luego de casi un mes de descenso. Algunos hablan de la “tercera ola” aunque lo cierto es que desde marzo de 2020 casi no ha habido respiro. Por eso las muertes se acercan a 90 mil.
¿Cuáles serían las causas? Para algunos especialistas pareciera haber una influencia de los factores climatológicos, que Argentina tiene climas más fríos que favorecen el desarrollo del virus y sus complicaciones. Desde el Gobierno se plantea que además Argentina tiene una zona metropolitana muy poblada: circulan 14 millones. Pero lo cierto es que la Ciudad de México tiene en su área metropolitana casi 22 millones de habitantes y San Pablo más de 23 millones.
Lo que se ha sumado al debate son la realidad de los registros oficiales de cada país. Una informe aseguró que México y Brasil habían ocultado casi 1 de cada 3 muertes por coronavirus.
En cualquier caso, los datos son brutales. Estamos hablando de decenas y cientos de miles de muertos, familias destrozadas, un personal de salud que arriesga sus vidas y Estado que hacen negociados con los laboratorios y las campañas de vacunación siguen atrasadas. En ese rubro todos comparten el primer puesto, lamentablemente.
Muchas de estas estadísticas son utilizadas hoy para discutir si hay que permitir la apertura de todos los vuelos o qué restricciones aplicar, ante la preocupación por la variante Delta. Puro cinismo.
Lo cierto es que las dos fuerzas que gobiernan el país, no han tenido una gestión de la pandemia que permita reducir al mínimo sus efectos. La mayoría de las actividades económicas han seguido funcionando y miles han tenido que salir a trabajar informalmente por el aumento del desempleo y la eliminación del IFE; no se ha mejorado profundamente la infraestructura de salud, por lo que nuevos picos podrían llevar al colapso; el personal de salud sigue superexplotado y extenuado, la vacunación está atrasada meses; no se toman medidas de control y seguimiento epidemiológico a la altura del problema.
Los homenajes oficiales y las campañas mediáticas no pueden tapar esa dura realidad.