lid bot

Crisis en salud. Arica: Paro en la Atención Primaria en Salud por aumento per cápita post pandemia y en medio de la crisis

Ayer martes 15 de noviembre, las y los trabajadores de los CESFAM, CECOSF y Postas Rurales de la ciudad de Arica, paralizaron sus funciones manteniendo turnos éticos, plegándose a la convocatoria nacional llamada por la CONFUSAM, por mayor inyección de recursos en medio de las negociaciones por el reajuste salarial del sector público.

Miércoles 16 de noviembre de 2022

En el contexto de la negociación de la mesa del Sector Público de la CUT y el gobierno, donde 16 gremios dan representación a un millón de trabajadores públicos de distintos sectores, entre ellos la salud municipal y hospitalaria. Enmarcado en una situación económica atravesada por la crisis, que ha expresado un profundo encarecimiento del costo de la vida y ya vislumbrando los efectos post pandemia, agravando aún más las ya precarias condiciones del sistema de salud público.

Los seis CESFAM, los tres CECOSF y las tres Postas Rurales paralizaron frente al llamado nacional de la CONFUSAM, que mantuvieron los turnos éticos para garantizar las atenciones de urgencia y prioritarias. Desde temprano en la mañana, se vieron distintos carteles que expresaban la importancia de esta movilización, frente a la miserable propuesta del gobierno al subir $100 pesos el presupuesto basal de la Atención Primaria en Salud (APS).

En las palabras de la presidenta de la CONFUSAM en Arica, Gloria Lillo Rebolledo, se expresa precisamente la falta de recursos para la compra de insumos para atender a las y los usuarios, entregar medicamentos, la contratación de recursos humanos y la falta de infraestructura, situación que se ha vuelto aún más precaria en el último tiempo.

Parte de las iniciativa impulsadas por las y los trabajadores, intentaba transmitir la importancia de esta movilización a las y los usuarios, quienes están directamente implicados, ya que este financiamiento absolutamente insuficiente para sostener las atenciones y toda prestación que un usuario pueda necesitar.

Esto tiene que ver con el per cápita, que es el monto mensual entregado por el gobierno, por cada usuario inscrito en los centros de salud de la comuna, con lo que se financian las atenciones de salud, para el año 2022 se cuenta con un monto de $9.048 y para el 2023 el gobierno acordó con los alcaldes un valor de $10.000.

Esto hace pensar hacia donde se están enfocando las prioridades del gobierno, donde podemos ver constantemente hace potentes inyecciones de recursos para represión, incluso acá mismo en la región, con el fortalecimiento del aparato represivo en las fronteras para el “combate” del narcotráfico y la delincuencia, pero que no han hecho más que desviar recursos para necesidades urgentes como salud y educación en la región, disfrazándose de una política que constantemente es ligada al ánimo anti migrante.

Incluso considerando el escenario de crisis económica, expresado en una constante alza de la carestía de la vida, donde acá en la región se ha presentado una constante alza de empleos informales, sin las condiciones mínimas, combinado con las históricas demandas de acceso a la vivienda y a salud.

Para enfrentar este escenario, se hace necesario la unidad y participación activa de las y los trabajadores, a través de una democracia de base, con asambleas donde se discuta todo lo relacionado a las condiciones que se proponen y de la misma negociación, pero así también bajo qué métodos conseguirlos, frente a un gobierno que viene instalando su política de ajustes y “responsabilidad fiscal”, ejemplificando a través de esto cómo enfrentar la crisis económica, pero haciéndola recaer sobre los hombres de las y los trabajadores, de conjunto a sus familias.

Se hace necesario que las y los trabajadores tengan espacios reales donde discutir cómo llevar adelante la movilización, cómo fortalecerla y generar una real coordinación entre las y los trabajadores de conjunto a la comunidad.