El exterminio físico fue acompañado del ataque a la cultura: se destruyeron una inmensa cantidad de obras y construcciones, fueron prohibidas las prácticas religiosas y el idioma. A 100 años de este genocidio, la Sección Cultura de La Izquierda Diario comparte con sus lectores una selección de expresiones artísticas y culturales con el objetivo es facilitar una primera aproximación a la historia y la cultura del pueblo armenio. Mardirós Sarian y Arshile Gorky son dos referentes armenios en el terreno de las artes visuales. Vemos algunas de sus obras más destacadas.

Lucía Simone @LululuSimone
Viernes 24 de abril de 2015
1. Mardirós Sarian (1880 - 1972)
Mardirós Sarian fue un pintor armenio nacido en Rusia. Nació en una familia armenia en Nor Najijevan (ahora parte de Rostov-on-Don, Rusia). En 1895, con 15 años, acabó la escuela Najicheván y desde 1897 hasta 1904 estudió en la Escuela de Artes de Moscú.Estuvo muy influenciado por el trabajo de Paul Gauguin y Henri Matisse. Conmueven en sus obras la luz, la vitalidad y alegría de los colores que bañan imágenes ya sea de campos fértiles ya sea de desiertos donde animales y pobladores se entregan a sus quehaceres cotidianos.
Encantamiento del sol. 1905
En el pozo. 1908
Villa Fellah. 1911
Beduinos con un camello. 1911
Bodegón. 1913
Caballo rojo. 1919
Festejo bajo el árbol
En Armenia. 1923
Gacelas. 1926
Viejo Yerevan. 1928
2. Arshile Gorky (1904 - 1948)
Vostanik Manoog Adoyan, mejor conocido como Arshile Gorky (15 de abril de 1904 - 21 de julio de 1948), fue un pintor armenio naturalizado estadounidense y exponente del arte abstracto.
Nació en el puelo de khorkom, cerca de la ciudad de Van. En 1915 escapa de Armenia huyendo del genocidio hacia el territorio controlado por Rusia. En las secuelas del genocidio, la madre de Gorky falleció de inanición en Ereván en 1919. En 1920 Gorky se instaló en Estados Unidos donde tuvo muchos problemas para adaptarse a tan diferente estilo de vida.
La tragedia y el dolor de sus primero años, marcarán su vida y asomarán en su obra a lo largo de toda su carrera artística.
Estuvo influenciado por el impresionismo y el postimpresionismo, por Paul Cézanne y Braque, y luego por Pablo Picasso y el cubismo. Finalmente adoptó el surrealismo en su obra.
Combate enigmático. 1939
Jardín en Sochi. 1941
La hoja de la alcachofa es un búho. 1944
Suma. 1947