lid bot

HUELGA FERROCARRILES. Arrancan con fuerza paros de maquinistas de ferrocarriles del Estado Español

Los paros de maquinistas fueron convocados los días 10, 12, 14 y 16, contra el plan de privatizaciones y aumento de los precios de billetes. Este lunes convocaron tres días más para fin de mes.

Cynthia Lub

Cynthia Lub Barcelona | @LubCynthia

Lunes 13 de junio de 2016

Esta jornada de paros de 24 horas y movilización en RENFE (Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles) se está llevando a cabo tras la falta de acuerdo en la última reunión que la patronal y el sindicato de maquinistas Semaf mantuvieron la semana pasada.

En un comunicado titulado "Celebrada reunión: ni acuerdo ni expectativas", el Semaf anuncia que "existe escaso interés por su parte para intentar alcanzar un acuerdo, por lo que nuestra posición sigue firme en mantener las movilizaciones convocadas". Ante ello, han convocado tres jornadas más de paros los días 24 y 29 de junio y el 1 de julio.

El motivo de la huelga está basado en un plan de privatización a través del cual los trabajadores consideran que "Pretenden regalar una empresa costeada con nuestros impuestos a los de siempre y que ésta pierda su carácter público".

En una "Carta de los maquinistas a los usuarios y clientes de RENFE", los trabajadores explican "los verdaderos motivos de la huelga" y denuncian el plan del Ministerio de Fomento cuyo resultado sería "el incremento excesivo en el precio de billetes, así como el reparto a las empresas privadas del transporte de mercancías con el propósito de seguir enriqueciendo a los más ricos, en detrimento del resto de la sociedad".

Para los trabajadores "sería necesario garantizar la consolidación del empleo que permita mantener las actividades del transporte que presta la EMPRESA, paralizar la privatización de los trenes de mercancías, el cierre de la práctica totalidad de los servicios de ancho métrico (antigua FEVE) y garantizar el mantenimiento del carácter público de la empresa".

Los maquinistas protestan frente a la tardanza de la patronal de Renfe en poner en marcha varias medidas pactadas con los sindicatos. Como por ejemplo el plan de empleo se pretende establecer un sistema de salidas voluntarias de trabajadores de la empresa, ligadas a nuevas incorporaciones.

Alta participación en la huelga a pesar de los brutales servicios mínimos

Los paros vienen teniendo alto acatamiento de parte de los trabajadores, a pesar de los fuertes servicios mínimos decretados por el Ministerio de Fomento, que llegan al 72% de los trenes AVE y Larga Distancia. En los trenes de Media Distancia (regionales), es del 65% y en el servicio de Cercanías, el 50% de los trenes; porcentaje que se eleva hasta el 75% en las horas punta (entre 6.00 y 9.00 horas, entre las 13.30 y las 15.30 horas y entre las 18.30 y las 20.30 horas).

La empresa ha denunciado incumplimientos de estos servicios mínimos en trenes de la línea que une Madrid y Galicia, en las conexiones con Palencia y Santander y en el Corredor Mediterráneo. Y también en la mañana del domingo, según la empresa se suspendieron una quincena de trenes de las Cercanías de Valencia y siete de las de Madrid.

Sin embargo, Semaf afirma que el seguimiento de los paros es del 100%, "han secundado el paro todos los maquinistas que han podido hacer huelga, por no estar incluidos ni en carta de mínimos, ni de baja ni de vacaciones". Contrariamente Renfe anunció una cifra del 6%.

Las jornadas de huelga continúan este martes 14 de junio y el jueves 16. En Madrid coincidirán con los paros que ya han comenzado con fuerza en el Metro.


Cynthia Lub

Doctora en Historia en la Universidad de Barcelona (UB), especializada en clase trabajadora durante el franquismo y la Transición, también en estudios sobre género y clase, feminización del trabajo y precariedad. Docente de educación secundaria pública.

X