Un estudio realizado por el periodista Carlos Rivero que refleja la desigualdad de las mujeres en el ámbito artístico se difundió días previos al Paro Internacional de Mujeres.
Martes 13 de marzo de 2018 11:54

El 8 de marzo una gran movilización recorrió el centro de Jujuy, de la misma manera se expresó en las principales ciudades del país y del mundo donde miles de mujeres, lesbianas, travestis, trans, acompañadas por sus amigos, hijos, compañeros, encabezaron el segundo Paro internacional de Mujeres.
Los reclamos son muchos, las mujeres que vienen enfrentando los despidos, el ajuste, esas que siendo la mitad de la clase trabajadora se encuentran entre los sectores más precarizados, sufren la desigualdad salarial pero también hoy son protagonistas de luchas en curso volviéndose un ejemplo de combatividad. Ellas encabezaron las movilizaciones levantando también el reclamo del derecho al aborto legal, seguro y gratuito que gracias a la lucha este año se tratara en el Congreso Nacional.
Una nueva generación, las jóvenes sub 21, esas que nacieron en la vida política después del primer ni una menos, copan mayoritariamente las calles de todo el país, porque saben que nadie nos regaló nada y cada derecho se conquista.
Así como el movimiento de mujeres pelea hoy en distintos ámbitos contra el machismo y la opresión, también lo hicieron muchas de las que nos precedieron.
El arte y la cultura no escapan de esta realidad social, replican la ideología dominante.
Antiguamente a las mujeres se les era negado el acceso al arte, con los cambios políticos y sociales ese status fue cambiando, pero hasta el día de hoy continúan las desigualdades y siguen siendo minoría dentro también de un sector privilegiado, ya que el acceso al arte y la cultura aun no es para las grandes mayorías.
Estadísticas
Los datos reflejados en la provincia de Jujuy dan cuenta de estas diferencias en las distintas ramas. Por ejemplo, durante 2016 y 2017 sobre el total de artistas seleccionados por el Salón Provincial de Artes Visuales el 71% fueron varones y el 29% mujeres. De los cuales resultaron premiados 21 varones y 11 mujeres
A su vez estas estadísticas muestran que disciplinas como dibujo, pintura y escultura constituyen el núcleo duro de mayor selección de hombres, llegando en esta última a más del 80%.
La rama musical no se queda atrás, dentro de los grupos contratados para actuar en eventos organizados o patrocinados por el estado provincial y/o municipal entre agosto del 2016 y febrero de 2018, la composición es un 95% varones contra solo un 5% de mujeres. Estos datos, circularon en las redes sociales los días previos al 8 de marzo, mediante un gráfico diseñado por la docente y artista Florencia Califaro.
También se conocieron estadísticas de femicidios, siendo la provincia de Jujuy la que encabeza el mayor número de casos en el país. El movimiento de mujeres que hoy sale a las calles tiene el desafío de continuar la pelea contra el machismo y la opresión en todos los planos, políticos, sociales y culturales.
En el arte y la cultura el lugar de la mujer no puede ser solo el de musas u objetos de observación, está lleno también de grandes artistas y mujeres que hicieron historia. Pero aquí no se trata solo de desigualdad de condiciones entre hombres y mujeres, sino también de clases sociales.
El acceso a la cultura, la producción y el goce del arte, no puede limitarse a que se reconozcan a algunas más sino que tiene que ser un derecho para todas, para las grandes mayorías y la clase trabajadora, una cuestión que necesita de un cambio social revolucionario. En Jujuy la marcha del 8 la encabezaron las mujeres azucareras, un gran primer paso para unir el movimiento feminista con las luchas en curso, como parte de una perspectiva anticapitalista.