Viernes 29 de abril de 2022
Diagnóstico estudiantil
Varias palabras de compañeres en la asamblea se refirieron a los problemas de salud mental que se han visto acrecentados desde las clases online y pandemia, pero también con la vuelta a clases presenciales, debido a la dificultad de sobrellevar las carreras universitarias en condiciones adversas como lo es no tener los materiales necesarios para poder estudiar cómodamente, no contar con una infraestructura adecuada en la universidad, y la poca conciencia que tienen académicos con respecto a cómo evaluar. Tampoco hay que olvidar que luego de la pandemia aumentó la cantidad de personas con problemas de salud mental.
Te puede interesar: Salud mental en chile, como reciben la vuelta a clases en los colegios y universidades
Te puede interesar: Salud mental en chile, como reciben la vuelta a clases en los colegios y universidades
La crisis de la educación no solamente se ve en que las universidades públicas, las que cada vez tienen más problemas de financiamiento, tomando como respuesta al aumento de aranceles, al despido de trabajadoras/es, subcontratando a académicas/os, etc, sino que a los problemas de hacinamiento y de infraestructura que vivimos en todas las facultades del campus JGM: les estudiantes y funcionarixs de Artes hace años que reclaman por mejorar sus condiciones, donde muchas de sus salas y talleres son containers adaptados para hacer clases, o que los techos tienen materiales tóxicos poniendo en riesgo la vida de todes; en Filosofía y Humanidades, el edificio recién estrenado este año tuvo filtraciones de agua en el casino, solo por dar un ejemplo.
Qué hacer con la represión
En ese contexto de la universidad, se vienen desarrollando las distintas movilizaciones de profesores en Antofagasta, donde hay 34 liceos paralizados contra la precarización que ha traído la vuelta a clases y laimplementación de los Servicios Locales, y a las movilizaciones en distintos liceos de Santiago como el Aplica, el INBA, el IN o el Liceo 1, en cuyos petitorios vemos las exigencias de mejoras en las infraestructuras, mayor contratación de funcionarias/os, educación sexual integral, etc y que han sido fuertemente reprimidos por las fuerzas especiales de carabineros.
Agregado a esto, en el mismo día de los pacos, el miércoles 27 de abril, detuvieron a un compañero del campus agrediendolo brutalmente, lo que generó la respuesta de cientos de estudiantes que se reunieron en asamblea debido al peligro de que se convirtiera en un nuevo preso político. Esto significa que el gobierno de Boric y Siches, junto con la alcaldía de Santiago de Irací Hassler, militante del Partido Comunista, han mostrado que no tienen problemas en reprimir igual que Piñera, incluso respaldando a esta institución criminal como es Carabineros de Chile.
Te puede interesar: Boric criminaliza la lucha secundaria: "Los estudiantes que quieran utilizar medios violentos tendrán que responder ante la ley"
Te puede interesar: Boric criminaliza la lucha secundaria: "Los estudiantes que quieran utilizar medios violentos tendrán que responder ante la ley"
Ante esto se abrió la discusión de cómo enfrentar efectivamente la represión, donde desde la agrupación anticapitalista VENCER planteamos la necesidad de discutir una declaración pública denunciando el actuar del gobierno y llamando a la unidad de los distintos sectores para formar un pliego unificado de demandas, con un plan de luchas ascendente donde nos movilicemos desde liceos y universidades, con un PARO NACIONAL educativo para que la crisis la paguen los empresarios y no la clase trabajadora. Para eso, propusimos realizar una asamblea común entre estudiantes de JGM, la UTEM y el Pedagógico, y junto a los liceos del sector, desde donde discutamos demandas que levantemos unificadamente, y una marcha por el sector.
Creemos que la manera de enfrentar efectivamente la represión se debe dar de dos formas: la primera es organizando desde asambleas de base las marchas, con comisiones de salud y seguridad, una primera línea que cumpla el rol de hacer retroceder a carabineros como en la revuelta, y una segunda parte y muy importante es ganarse el apoyo de otros sectores de la población y de las comunidades educativas como profesores y trabajadores. El 2019 cuando Piñera y Alessandri (el anterior alcalde de Santiago) reprimían al Instituto Nacional entrando al liceo ilegalmente, hubo instancias en que los pacos no podían hacerlo porque habían profesores y apoderados haciendo cadenas humanas en la entrada, enfrentando a las fuerzas especiales y bloqueando su paso.
Estudiantes por la causa popular (ECP), una de las agrupaciones presentes en la asamblea, planteó que había que salir a luchar potenciando la autodefensa, que ese era el único camino, pero contrariamente, negaron la necesidad de tener asambleas para discutir cómo organizar esa autodefensa, como si esta se organizara sola. De hecho llegaron a decir que “los universitarios no tenemos que “irnos a meter” a las movilizaciones de secundarios”, dividiendo las luchas entre les mismes estudiantes, negandose a las asambleas y discusiones comunes, como si tuvieramos problemáticas diferentes. Decían que había que pasar a la acción y que ya hemos tenido muchas instancias para discutir sobre política, cuando en realidad han sido pocas las asambleas de carrera y facultad en este mes y medio que llevamos de clases.
Las juventudes de gobierno, o sea Convergencia Social y las JJCC trataron de responsabilizar a les estudiantes por la situación en la que estamos, diciendo que “no deberíamos haber esperado a que se llevaran a un compa detenido para reunirnos a discutir qué hacer”, “que deberíamos habernos organizado desde antes”.
Cuando en realidad sus propias organizaciones políticas tienen responsabilidad, además de la histórica por haber traicionado al movimiento estudiantil del 2011 desviando la lucha y convirtiendo los organismos estudiantiles en algo estéril, ahora también dirigen centros de estudiantes y federaciones, son parte de la CONFECH, que durante años han tenido un rol desmovilizador, subordinando hoy la política hacia el movimiento estudiantil al gobierno de Boric, cuando por ejemplo bajaron toda la movilización deapues del 25 de marzo, no volviendo a hacer convocatorias ni llamados a asambleas, conformandose con los miserables $4800 que nos dio el gobierno. Por otra parte, ni una palabra dijeron sobre la represión de SU gobierno.
¿Necesitamos organizarnos entre estudiantes y trabajadores?
La propuesta que venimos levantando desde VENCER busca que construyamos la mayor unidad entre secundaries, universitaries, profesores y trabajadores para golpear como un solo puño y arrebatarle al gobierno y a los empresarios el derecho a una educación pública financiada integralmente por el Estado, en base a impuestos progresivos a los grandes capitales nacionales e internacionales que se han enriquecido enormemente mientras la mayoría de la población nos hemos empobrecido con los bajos sueldos y el aumento de la inflación.
Si nos mantenemos divididos y luchando cada unos por nuestro lado será más fácil para el gobierno de Boric y de Izkia Siches pasarnos por encima e ignorarnos (así como ellos dividían cuando dirigían el movimiento estudiantil). Ya que en el programa de gobierno y su estrategia reformista no está el afectar las ganancias empresariales, sino que seguir administrando lo que ya hay, seguir administrando el modelo neoliberal, administrar la miseria.
Por esto creemos que es importante retomar la tradición de coordinación y lucha que tenemos en el "Cordón Macul", impulsando de manera urgente asambleas y coordinaciones en común entre las tres universidades y los liceos; así como junto a funcionarios, porfesores, apoderados, trabajadores, etc., para desde ahí discutir un pliego unificado de demandas para definir con qué programa enfrentar la crisis.
Proponemos este martes realizar una asamblea de todos los universitarixs y secundarixs cercanos al Cordón Macul, UChile, UTEM, Pedagógico y liceos. Para marchar juntxs contra la represión y para enfrentar la crisis educativa este día miércoles.
Y también creemos importantísimo el que le exijamos a los demás centros de estudiantes de la Uchile, a la Feusach, y al conjunto del Confech y del Colegio de Profesores que se impulsen urgentemente a nivel nacional jornadas de discusión, asambleas y paros reflexivos para discutir un plan de lucha y un Paro Nacional educativo este mes de mayo como un punto de partida para movilizaciones ascendentes cuyo petitorio proponemos que sea:
Libertad a todxs lxs presxs políticxs por luchar, del Wallmapu y a lxs condenadxs de la rebelión. ¡Fuera Yañez! ¡Abajo Aula Segura! ¡Disolución de la policía!
¡Educación gratuita 100% financiada por el Estado! En base a impuestos progresivos a los grandes empresarios, con la renacionalización de los recursos naturales bajo control de sus trabajadores.
Democratización de la Universidades y liceos. ¡Elección universal de las autoridades! Peleemos por gobiernos multiestamentales.
¡Aumento de la BAES!, donde se discuta en asambleas el monto, con un mínimo de $100 mil, y que el Estado garantice la matención y residencia de quienes los necesiten para estudiar.
¡Fin al CAE y todas las deudas educativas! Suspensión ya del cobro de estas. Y condonación sin pago a la banca.
Educación sexual integral, financiada por el Estado. Con comisiones multiestamentales, conformadas por la comunidad educativa y especialistas, que decidan cómo implemantarla. Protocolos contra el acoso y el abuso sexual, independientes de la autoridades.
¡No a los Servicios Locales y la falsa desmunicipalización de los liceos! Basta de financiamiento a los privados, por un sistema nacional de educación gratuita, laica, democrática y no sexista.
Sueldo mínimo y pensiones de $650 mil AHORA, y el aumento automático del salario según la inflación, como medida urgente para enfrentar la carestía de la vida.
No más despidos. Reducción de la jornada laboral, y reparto de las horas de trabajo entre ocupados y cesantes. Reducción de los sueldos millonarios de rectores y autoridades. Que la crisis la paguen los empresarios y no les trabajadores.

Yuri Peña
Licenciado en Historia. Estudiante de pedagogía en la U de Chile. Militante de VENCER y del Partido de Trabajadores Revolucionarios