×
×
Red Internacional
lid bot

Universidad de Chile. Asamblea abierta en la Facultad de Derecho para levantar una Fech que enfrente a la ultraderecha

Este jueves a las 5 de la tarde en la facultad de Derecho de la Universidad de Chile se realizó la asamblea abierta convocada por la agrupación VENCER. Esta instancia tenía el objetivo de conversar sobre el proceso eleccionario de una nueva FECH posterior a la aprobación de los nuevos estatutos propuestos por el congreso refundacional.

Viernes 9 de junio de 2023

La asamblea partió con una breve contextualización sobre la situación de la organización estudiantil en la Universidad de Chile, que ya desde hace más de 3 años no cuenta con una Federación propiamente tal, sino que quienes venían tomando las riendas eran los distintos centros de estudiantes reunidos en el Consejo de Presidencias (CDP), que tenía su propia mesa ejecutiva encabezada por un militante de las Juventudes Comunistas de FACSO.

A raíz de la crisis de desorganización y baja representatividad se realizó un “congreso refundacional” cuyo fin fue la redacción de nuevos estatutos, que con el 43% del padrón electoral (más de 16.000) fue aprobado por el estudiantado. Este estatuto, como profundizamos en la carta abierta a las organizaciones de izquierda de la U, cuenta con aspectos positivos y negativos.

Entre los positivos es que la FECH tendrá que comprometerse en la lucha por una educación pública gratuita, defender a los estudiantes de la represión y la criminalización, tomar las demandas feministas y disidentes, así también como la de los pueblos oprimidos (al declararse una federación feminista, disidente y anticolonial). Entre sus aspectos negativos, o más bien, antidemocráticos, está que desde las próximas elecciones, la mesa directiva FECH será cerrada, lo que implica que la primera mayoría ostentará todos los cargos de la mesa. Antes la mesa era abierta, por lo que las primeras 5 mayorías la integraban.

Otro aspecto antidemocrático es que para poder presentar siquiera una lista, se debe contar con estudiantes de al menos 3 campus distintos. Lo cual privilegia a los partidos tradicionales de la Universidad como las Juventudes Comunistas, Convergencia Social, las Juventudes Socialistas y hasta a la Centro Derecha Universitaria (CDU), quienes hace años cuentan con militancia en los distintos campus (en mayor o menor medida). Esta medida del estatuto constituye un límite para independientes que quieran presentar una alternativa para la federación o para agrupaciones más pequeñas debido a la distancia y separación de los distintos campus de la universidad.

En este escenario cabe preguntarse qué hacer para poder presentar una alternativa para que la Federación no sea disputada solo por las juventudes del gobierno y la derecha. Les estudiantes de izquierda críticxs a las políticas de Boric con sus “diálogos” con la derecha, necesitamos una alternativa para no seguir bailando al ritmo de la derecha como con la aprobación del TPP-11, el cierre de puertas a la condonación del CAE o al aborto legal, promulgando las leyes represivas como la ley Nain-Retamal y militarizando el sur contra los mapuche.

Por eso desde VENCER hicimos el llamado a organizaciones de izquierda y estudiantes independientes a esta primera asamblea abierta. Necesitamos una federación que se organice con independencia del gobierno para poder enfrentar en serio a la ultra derecha de Kast y de la derecha tradicional en el Congreso, ya que están aprovechando cada hecho de la realidad, y las últimas votaciones al Consejo Constitucional, para hacer demagogia conservadora y reaccionaria. Diciendo que con más represión se terminará con el problema de seguridad, defendiendo a las ISAPRES, aprovechándose de la muerte de dos bebés para sacar provecho político, expandiendo un discurso anti pobres y anti migrantes, entra otros ejemplos miserables de lo que ha venido haciendo la derecha.

Para enfrentar a la derecha necesitamos una izquierda consecuente. Por eso es tan importante disputar la federación a la “izquierda oficialista”, que prefiere pedirle alianzas a la Democracia Cristiana que desarrollar la coordinación entre distintos sectores y movilizarse por las demandas históricas de les estudiantes en favor de una educación pública gratuita y de calidad. La lucha contra la educación neoliberal llena de lucro perfectamente puede unir a secundaries, universitaries y profesores. Hay que apuntar en esa perspectiva, pero hay que ir más allá, ya que solo con la entrada de la clase trabajadora en escena se abren las posibilidades de cambios estructurales. Como movimiento estudiantil poder ser un factor que aliente a las y los trabajadores a luchar en conjunto por las demandas expresadas en la rebelión, y también durante la pandemia como el aumento de sueldo y el control de la inflación.

La próxima será en la facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) cuya fecha y hora la confirmaremos en los próximos días a través de nuestras redes sociales.