En una asamblea cruzada por críticas a la conducción sobre el manejo de la lista de oradores que conspiró contra un debate verdaderamente democrático, alrededor de 150 docentes votaron rechazar la miserable propuesta salarial del gobierno provincial.
Sábado 23 de febrero de 2019 17:18
En la mañana de hoy se realizó una nueva asamblea de CeDEMS que aglutinó a más de 150 docentes para discutir acerca de las negociaciones paritarias y el plan de lucha a llevar adelante.
Antes de arrancar la asamblea propiamente dicha, tomaron la palabra una docente y un docente de los programas CAJ, como había quedado resuelto por la asamblea del sábado pasado. Relataron su situación de precarización laboral, con contratos basura y monotributo, como también la lucha que vienen llevando adelante por la continuidad de los puestos de trabajo y los salarios adeudados.
A su vez, plantearon la necesidad de que sus reclamos sean tomados por el sindicato y se pongan sobre la mesa paritaria y que se transformen los estatutos del gremio para poder afiliarse, ya que tanto ellos como los docentes recién recibidos o que no tengan horas cátedras no pueden afiliarse a ningún gremio. En este sentido, cerraron planteando que se agradece y necesita solidaridad con su lucha, y que para hacer un plan de lucha realmente fuerte hay que unir la fuerza del conjunto de la docencia, por lo que no pueden quedar miles de compañeros y compañeras por fuera de los sindicatos.
Rechazo unánime al ofrecimiento del gobierno
La resolución central de la asamblea fue el rechazo unánime al miserable ofrecimiento del gobierno de un diez por ciento al básico más otras sumas en negro que es completamente insuficiente de acuerdo al aumento de la inflación creciente que ya llevó en años anteriores a importantes pérdidas del poder adquisitivo.
A su vez se votó movilizar y permanecer en la próxima reunión paritaria y el repudio a la ministra Calsina y Cabana Fusz, como el pedido de renuncia e iniciar acciones legales por incumplimiento de funcionario público, de la primera. Estas fueron las principales resoluciones.
En cuanto a medidas de paro y movilización quedaron planteadas para la continuación de la asamblea el próximo sábado al pasar a cuarto intermedio la reunión del día de hoy.
Por un plan de lucha unitario junto a los estudiantes y las familias
Desde la agrupación 9 de abril se planteó en la asamblea la necesidad de preparar un plan de lucha a la altura de los ataques del gobierno, en ese sentido se hizo hincapié en tener un discurso para ganarse a la opinión pública y soldar la unidad con el conjunto de los docentes, las familias y los estudiantes. De este modo se planteó tomar demandas que afectan al conjunto del pueblo como los tarifazos (cuestión que se votó rechazar) y sumar a los reclamos en paritaria que no sólo trata de salario, las demandas de los sectores precarizados como los docentes del CAJ/CAI, que también se votó por la positiva.
Para fortalecer el plan de lucha también se mocionó hacer un llamado desde CeDEMS a ADEP de asambleas comunes por escuela y generales. Desde la directiva se respondió que no se puede por cuestiones estatutarias y no se puso a votación dicha propuesta.
También se planteó la necesidad de avanzar en la reforma de los estatutos para que todos los docentes que no tengan horas cátedras, que son los más jóvenes, se puedan afiliar y llenar de una nueva fuerza y energía el sindicato.
Desde la Comisión Directiva se propuso realizar una marcha desde la sede gremial hasta donde está instalada la carpa docente que fue votada unánimemente que se llevo a cabo al finalizar la asamblea.
De conjunto el planteo realizado por la agrupación 9 de abril estuvo centrado en soldar la mayor unidad del conjunto de la docencia en la lucha y coordinar con estudiantes y familias para ganar el apoyo popular necesario para enfrentar al gobierno.
Si se restringe la democracia, se debilita el plan de lucha
El inicio de la asamblea se vio cruzada por una importante polémica, ya que al estar anotándose los y las docentes para ser oradores, se planteó una moción de orden para cerrar la misma cuando no estaban anotados todos los docentes que querían tomar la palabra. Lamentablemente, desde la directiva, que evidenció acordar con dicha moción, en vez de dejar anotar a todos los docentes que quisieran hablar hicieron votar dicha moción que cercenó el derecho a hablar a muchos colegas. Desde la agrupación 9 de abril se denunció que “dicha actitud como una maniobra antidemocrática y que si se cercena el debate se debilita todo plan de lucha que quiera llevarse adelante”. Otros sectores de oposición como la agrupación Marina Vilte también denunciaron este accionar como una restricción a la pluralidad de voces. Varios docentes no agrupados hicieron sentir también el reclamo a este tipo de métodos.