Llaman a docentes de todo el país a debatir y retomar estás propuestas
Lunes 4 de marzo de 2019
Del 18 de enero al 1 de febrero de este año, el Comité Ejecutivo Nacional del SNTE promovió una consulta para la “Construcción del Pliego Nacional de Demandas 2019” donde, adoptando las formas del nuevo gobierno, la dirigencia sindical aparentó tomar en cuenta la opinión de los maestros, sin embargo para la gran mayoría de nosotros la consulta significó una simulación.
Los maestros de la Escuela Secundaria Federal 328 nos reunimos en asamblea pues pensamos que es necesario que las y los maestros nos organicemos desde abajo para hacer oír realmente nuestros reclamos y que a partir de este ejercicio escuela por escuela, avancemos a replicarlo zona por zona, sección por sección y en todo el país, mediante delegados electos democráticamente.
Sabemos que no todas las escuelas tienen las mismas condiciones, sin embargo, pensamos que es necesario comenzar a mostrar la necesidad de exigir espacios de discusión donde podamos ponernos de acuerdo sobre cuáles son nuestras necesidades y demandas y los métodos para conseguirlas.
Es por ello que definimos elaborar el siguiente documento para presentarlo al sindicato y para hacerlo llegar a todas las escuelas posibles.
A los trabajadores de la educación:
Al pueblo en general:
Con relación a la consulta promovida por el Comité Ejecutivo Nacional del SNTE para la integración del Pliego Nacional de Demandas que presentará la dirigencia del sindicato en la negociación salarial y contractual de este año con la SEP, las maestras y maestros de la Escuela Secundaria Federal 328 de la Ciudad de México, reunidos en asamblea realizada en nuestro centro de trabajo, en fecha 29/01/19, acordamos manifestar lo siguiente:
La integración de un pliego petitorio nacional que verdaderamente exprese y busque solución a las demandas más sentidas de los trabajadores de la educación exige una amplia participación y discusión democrática entre las y los maestros que formamos la base del sindicato, mediante el diálogo y la deliberación colectiva, escuela por escuela, zona por zona, sección por sección y en todo el país. Sólo así nuestras demandas contarán con el respaldo necesario para que podamos conseguirlas.
Lamentablemente, no ha sido una práctica común entre la mayoría de nuestros dirigentes sindicales tomarnos en cuenta. Así, unos avalaron la Alianza por la Calidad de la Educación durante el gobierno de Felipe Calderón y otros, más recientemente, la reforma educativa de Enrique Peña Nieto, la OCDE y Mexicanos Primero, a pesar del rechazo que ésta generó entre las y los trabajadores de la educación.
Ahora dicen que quieren “consultarnos”, imitando este mecanismo del nuevo gobierno. Pero llenar un formulario con nuestra opinión individual, entre miles, sin que podamos decidir qué será tomado en cuenta y qué no, creemos que no responde a lo que realmente necesitamos: espacios democráticos de discusión (asambleas) en nuestros centros de trabajo, con espacio y tiempo suficiente, donde podamos expresar nuestras inquietudes y necesidades y ponernos de acuerdo como trabajadoras y trabajadores de la educación. Somos más de un millón de agremiados. Imaginen lo que podemos lograr si nuestra fuerza se une y se pone en movimiento.
Llamamos a todas las trabajadoras y trabajadores de la educación a debatir en cada escuela y centro de trabajo cuál debe ser el pliego petitorio que se presente este año a nombre de nuestro sindicato, así como organizarnos y a unir fuerzas para conseguirlo.
El pliego petitorio que desde la Escuela Secundaria 328 ponemos a consideración de todas las compañeras y compañeros, es el siguiente:
Demandas laborales
Demandas profesionales
Demandas sociales
- Aumento sustancial del presupuesto educativo, hasta alcanzar como mínimo el 12% del PIB. Estos recursos deberían provenir no de los trabajadores ni del pueblo sino de imponer impuestos a las grandes empresas, de dejar de subsidiar la educación privada y de dejar de pagar la deuda externa.
Llamamos a todas nuestras compañeras y compañeros a debatir sobre estas demandas en cada una de nuestras escuelas y centros de trabajo, para construir nuestro pliego petitorio verdaderamente desde abajo, confiando solo en nuestra organización y en nuestras fuerzas -junto a nuestros aliados, las madres y los padres de familia y los trabajadores de otros sectores-, para poder conquistarlo.