El PTS hizo una asamblea en Rosario con la presencia del diputado nacional Alejandro Vilca y de Christian Castillo, dirigente del PTS. Cientos de docentes, estudiantes, trabajadorxs y desocupadxs y ambientalistas votaron a mano alzada las resoluciones para fortalecer y unir las luchas en curso en una Santa Fe convulsionada, fortaleciendo una alternativa de los trabajadores y las trabajadoras.
Domingo 21 de agosto de 2022 12:49
El salón del Centro Cultural La Toma recuperado por sus trabajadores se fue llenando de a poco de cientos de docentes, estatales, familias que pelean por tierra y vivienda, jóvenes y estudiantes de terciarios, secundarios y la Universidad de Rosario, trabajadores portuarios, metalúrgicos, aceiteros y de muchos rubros más. Militantes ambientalistas llegaban luego de terminar la importante asamblea y concentración en el Barquito de Papel, que votó hacer una gran jornada de corte de puente el 3 y 4 de septiembre, y donde dejó un saludo Alejandro Vilca. Un verdadero hecho político en una provincia que cambia su dinámica y aumenta las luchas de importantes sectores.
Antes de comenzar la asamblea habló Carlos Ghioldi, contando la dura situación legal que atraviesan los compañeros y compañeras de La Toma con amenazas de desalojo permanentes, a los que la asamblea votó apoyar como siempre hizo el PTS para defender este importante lugar de reunión en Rosario.
Una postal de una provincia en crisis
La asamblea fue coordinada por Irene Gamboa, referente del movimiento de mujeres y fue abierta con un informe de Octavio Crivaro, que repasó la dura situación social que se ve en la provincia y que se sufre en los barrios más populares. Se detuvo a analizar no solo la crisis del gobierno de Perotti, sino además la profunda crisis del régimen político santafesino que de conjunto (la casta política, la Justicia y la Policía) aparecen involucrados con bandas narcocriminales que acechan con balaceras permanentes. Pero también repaso las distintas luchas centrales de la Santa Fe que despierta desde abajo pese al freno que le ponen desde hace años burocracias como la de Alesso de Sant Fe. Propuso, como resoluciones centrales, prepararse para la jornada de corte de puente por las quemas de las islas el 3 y el 4 de septiembre, de la asamblea ambientalista y que sea una jornada unitaria por la ley de humedales, a la que vaya también cada sector con sus propias demandas, las docentes, los estudiantes, los trabajadores y las trabajadoras. Además, propuso salir este mismo lunes con una hoja impresa de La Izquierda Diario para que miles conozcan estas peleas de abajo.
Trabajadores y sectores populares que levantaron la cabeza y dijeron “basta de pisotear nuestros derechos”
Luego se abrió el micrófono y todas esas realidades de luchas y organización hicieron uso de la palabra. Las docentes que vienen de derrotar el espíritu negociador de la burocracia y que dan un salto junto a la oposición de la 4 de abril y se ponen al frente en su plan de lucha se hicieron oír. Hablaron Franco Casasola y Celina Tidoni con una delegación de docentes, contando la bronca que se ve en las escuelas, hablando de la importancia de unirse con los y las estudiantes, y planteando la importancia de impulsar comités de base en las escuelas, junto a auxiliares, estudiantes y padres y madres, como forma de que el conflicto educativo permita impulsar espacios de organización democrática de los trabajadores y coordinación con las familias, la mayoría cada vez más pobres, algo fundamental para darle fuerza no solo a esta pelea por salario, sino a las peleas de conjunto en una realidad social crítica que se agudiza.
Habló un compañero portuario de la estafadora Vicentin que reivindicó la lucha que dieron por salario y contra los despidos discriminatorios, y agradeció el apoyo que dio el PTS y La Izquierda Diario a esta muy importante pelea en un sector tan estratégico, frente a empresarios parásitos como Vicentin. También habló un compañero metalmecánico que nunca bajó los brazos en su pelea por reincorporarse a su puesto de trabajo.
Pero si algo importante merece ser destacado de la asamblea fue que los de abajo, los más pobres, los que no tienen trabajo ni tierra llenaron la asamblea de a decenas y conmovieron a todas y todos los presentes. Las vecinas y vecinos de la toma de tierras de Maradona y Circunvalación hicieron una emotiva intervención contando su lucha, informando que pronto realizarán una asamblea junto a las vecinas de Magaldi y que se preparan para intervenir con fuerza en la jornada de lucha del 3 y el 4. Además un compañero de la comunidad Qom fundamentó que su lucha por tierra es un reclamo histórico de los pueblos originarios, que son preexistentes al Estado argentino, ante los aplausos de los y las presentes. Su lucha no es usurpación: es por la restitución y la reparación de un genocidio de hace 500 años.
Las vecinas de la toma de Magaldi pasaron al frente en una enorme delegación de mujeres y reivindicaron la lucha y la organización como única forma de lograr los derechos de los trabajadores y las trabajadoras, frente a gobiernos que dan la espalda y defienden a los ricos y empresarios. Se pusieron a disposición de todos los sectores en lucha. Además, como otras intervenciones, reivindicaron que en espacios como esta asamblea y las asambleas que impulsa el PTS pueden unirse junto a otros sectores en lucha, trabajadoras, estudiantes, remarcando la unidad para “pegar como un solo puño”. Son sectores de desocupados y desocupadas que avanzan en su compromiso político y de lucha en común, colaborando sistemáticamente con la construcción de una organización de la clase trabajadora para acabar con este régimen de desigualdad.
No podemos respirar, hay que darlo vuelta todo
Verónica Carrizo, referente ambiental, contó al auditorio la pelea que vienen dando desde hace años frente a las quemas y particularmente desde la concentración en el monumento, reivindicando el método de las asambleas democráticas, denunciando cómo el conjunto de los gobiernos y del arco político excepto la izquierda, defienden una política extractivista. Puso como objetivo prepararse con fuerza para el corte de puente de inicios de septiembre y llamó a fortalecer a Alerta Roja como agrupación ambientalista anticapitalista, independiente de los gobiernos e impulsora de las asambleas como forma democrática de organización, haciendo una crítica a las organizaciones que pelean por la ley de humedales mientras son parte del bloque del Frente de Todos que cajonea el proyecto de ley.
Alejandro Vilca recogió mucho de los discursos dichos hasta ahí. Contó que viene recorriendo el país y apoyando la pelea de las trabajadoras de la salud en Jujuy, contando que hay luchas importantes en Mendoza, Tucumán, los trabajadores del neumático, y muchas más. Todos se enfrentan a un gobierno que organiza los negocios del FMI, de los ricos, los especuladores y empresarios mientras “pega a los de abajo” con la crisis. Contó que estuvo en Vaca Muerta, donde el extractivismo es política de Estado y donde las comunidades denuncian la contaminación ambiental y la depredación al medio ambiente. Reivindicó la pelea por tierras de los pueblos originarios, destacando su origen coya, y llamó a organizarse no solo en las luchas sino políticamente, para pelear por un sistema social organizado en función de la resolución de las necesidades sociales y no de las ganancias privadas.
Luego de la intervención de María, estudiante de Humanidades, que relató la pelea por comisiones de organización en las facultades para que el movimiento estudiantil intervenga organizado y también escuelas contra las quemas. Carolina habló de la importancia de pelear contra los sentidos comunes que se instalan para dividir al pueblo trabajador, y de Fede, que contó los padecimientos como estudiante que tiene que trabajar en puestos precarios, además de denunciar, de primera mano, cómo los empresarios remarcan precios minuto a minuto, destruyendo el poder de compra de los trabajadores.
Por una salida de fondo y un partido socialista de la clase trabajadora
Cerró Chipi Castillo que explicó la importancia estratégica de unir lo que los gobiernos y sindicatos dividen, trabajadores ocupados de desocupados, asalariados de pobres, todas grietas que meten para debilitar el peso de la clase trabajadora, que si se organiza democráticamente, es una fuerza invencible frente a los empresarios y sus gobiernos. Reivindicó a las asambleas que impulsa el PTS como espacios democráticos y como “símbolo” de cómo se podría organizar un país si los trabajadores y las trabajadoras discuten racionalmente, desde abajo, cómo organizar la economía racionalmente y no bajo la lógica arbitraria y caótica del capitalismo. Hizo énfasis en que había una crisis en amplios sectores de la población que votaron por Alberto y Cristina porque prometieron “llenar la heladera”, pero que ahora ven que lo único que se llena son los bolsillos de los más ricos, mientras el pueblo trabajador sufre de privaciones. Castillo acentuó la importancia de articular la pelea por demandas inmediatas y la participación en las diferentes luchas, con demandas más de fondo como repartir las horas de trabajo para trabajar todos y todas 6 horas, además sembrar ideas más de fondo y organizarse. Dijo que frente a esos políticos que, como dijo un vecino de la toma de Maradona, “van a buscar al pobre cuando hay elección”, los trabajadores y las trabajadoras tienen que poner en pie su propio partido, un partido de trabajadoras y socialista. No socialista como el Partido Socialista de Santa Fe, que es capitalista, sino socialista en el sentido de que pelee por un gobierno de trabajadores que organice racionalmente la economía, democráticamente, socializando los grandes sectores estratégicos de la economía, en función de resolver las necesidades de vivienda, educación, trabajo para todos y todas. Para ello, hizo un llamado a los y las presentes a militar para construir juntos ese partido, una herramienta indispensable para vencer de conjunto frente a los empresarios y el Estado.
A mano alzada, mostrando esa voluntad colectiva que empieza de a pasos a hacer una experiencia de organización común, al finalizar, se votaron las resoluciones: impulsar la jornada de lucha del 3 y 4 de septiembre, publicar una hoja para volantear masivamente, impulsar comités de base en lugares de trabajo y estudio, participar con Pan y Rosas del Encuentro de mujeres, apoyar el paro docente con fuerza, y convocar a nuevas asambleas y a un gran acto del PTS en el Frente de Izquierda con Myriam Bregman. Todos y todas, luego de este gran hecho político, se fueron con tareas y el desafío de fortalecer estos espacios como lugares democráticos para discutir abiertamente cómo organizar las peleas que da la izquierda para fortalecerse como alternativa en la región.