×
×
Red Internacional
lid bot

Caba. Asamblea del PTS en Flores llamó a seguir construyendo espacios de organización

Este sábado, atravesada por las repercusiones del atentado a la vicepresidenta, se llevó a cabo la tercera asamblea en la Casa Cultural y Socialista de Flores. Decenas de jóvenes precarizados, estudiantes de la UBA, enfermeras, docentes, miembros de la Asamblea Permanente de Guernica, y otros trabajadores y activistas se dieron cita para seguir pensando y debatiendo sobre una alternativa para la clase trabajadora. Participaron como invitados, el referente del PTS Patricio del Corro y Roberto Amador de la fábrica recuperada MadyGraf.

Domingo 4 de septiembre de 2022 14:01

“La asamblea tiene que ser un laboratorio para juntarse a pensar y discutir”, dijo, en su intervención, Roberto de la fábrica recuperada MadyGraf y militante del PTS. Tenemos que hacer política los trabajadores porque los empresarios, los partidos del régimen y la burocracia hacen política”, fue otra de sus frases.

La terraza de Artigas al 290 en el barrio porteño de Flores abrigó a decenas de jóvenes precarizados, estudiantes de la UBA, enfermeras, docentes, miembros de la Asamblea Permanente de Guernica, y otros trabajadores y activistas quienes al caer la tarde se dieron cita junto a Patricio del Corro, referente del PTS y al propio Robi para realizar la tercera Asamblea del PTS en la zona. La misma se dio en simultáneo a otras que se vienen dando en todo el país.

Brenda, estudiante de Historia de la UBA, rompió el silencio, saludó a quienes estaban presentes, una instancia en la que militantes del PTS y no militantes se organizan de igual a igual, rescató la importancia de que se consolide la asamblea e invitó a tomar la palabra a quien lo deseara.

El reciente atentado a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner que repudiamos enérgicamente como correspondía, sus repercusiones, la movilización convocada por el gobierno a la que el Frente de Izquierda no acompañó fue uno de los puntos. A partir de la reproducción de la intervención de la diputada nacional Myriram Bregman en la sesión convocada para el mismo sábado surgió un intercambio con opiniones de diferentes sectores.

“Está mal lo que pasó, pero el gobierno lo utiliza para levantar la figura de Cristina”, dijo una mujer miembro de la Asamblea Permanente de Guernica.

Una joven estudiante dijo que sentía la necesidad de hacer algo, de salir a la calle, pero que “el contenido del llamado que hizo el gobierno, las consignas con las que convocaron le generaron mucha contradicción”. Ella es estudiante en la UBA y a su vez beneficiaria de un plan social. “¿Me voy a tener que auditar a mí misma?”, preguntó retóricamente en alusión a los recientes anuncios del gobierno.

Guadalupe, también de la UBA, dijo que el tiro era para Cristina pero que mañana puede ser para un ambientalista, para un luchador. “Si la izquierda no hace eje en lo de ‘paz social’ no lo hace nadie. Están pidiendo que nos calmemos mientras hacen el ajuste”, dijo en referencia a los argumentos por los cuales el Frente de Izquierda no se movilizó el viernes. Pidió seguir organizados militantes y no militantes porque es el camino.

Con “la calle no la vamo a abandonar”, cerró.

Hernán, docente del Bajo, dijo que “nos dividen entre trabajadores y quieren que nos unamos con nuestros patrones” en referencia a la convocatoria de la marcha que incluía a Funes de Rioja, por ejemplo. “El nudo de lo que pasó es una derecha envalentonada. El principal desafío es construir organización y señalar una salida obrera. Fue un hecho reaccionario”, finalizó.

Cristian, ex terciarizado del ferrocarril, retomó la crítica a la paz social. Cuando luchábamos pro el pase a planta, los delegados peronistas nos decían que teníamos que mantener la paz social. También nos decían que la izquierda no se tenía que meter que no había que politizar el conflicto”. Y se puso como ejemplo de por qué sumarse a las asambleas: “Como trabajador tiene sentido para mi venir acá. No soy militante pero concuerdo con las ideas”.

Un despedido de Garbarino también se sintió identificado con Cristian: “El broche de oro fue cuando Alberto Fernández recibió a los delegados de la burocracia y les prometió que no íbamos a perder nuestros puestos y al mes nos llegaron los telegramas”.

Esto lo empujó a hablar a un trabajador del Gobierno de la Ciudad: “La burocracia se reúne con Larreta a puertas cerradas y nosotros no podemos decir nada”. Trajo a colación una frase que escuchó en la radio de un comunicador que decía que hay que defender esta democracia porque es la única que tenemos aunque no tengas techo, aunque no tengas trabajo y “por eso me pareció bien no marchar el viernes”.

“Te desmoralizás y aceptás esto o te convertís en luchador”, remató Cristian.

Sobre el final de la asamblea, Patricio del Corro, referente del PTS y legislador porteño mandato cumplido, y Roberto Amador, obrero gráfico de la fábrica recuperada MadyGraf, ejemplo de organización y resistencia obrera, realizaron intervenciones que no tienen desperdicio. Abajo las podés ver completas.

Robi contó cómo es el funcionamiento de la gestión obrera con el método asambleario como principio principal. La importancia de que los trabajadores tomemos en nuestras manos la posibilidad de decidir. Que nos hagamos sujetos.

Patricio, legislador porteño mandato cumplido se refirió al contexto político en el que se dio el atentado hacia la vicepresidenta. En referencia a quienes pusieron en duda su veracidad desde la derecha en el sentido de por qué le conviene a este sector. “Si todo es un complot no hay responsables sociales, no hay grandes empresarios que te cagan, no hay un gobierno que tranza con esos grandes empresarios y si todo es un complot vos no puedes hacer política”, dijo.

Luego advirtió que a los discursos de derecha y de odio que se fueron instalando sobre todo con la aparición de los llamados liberfachos se acopló el gobierno hace mucho tiempo: "Cuando sale Zabaleta a decir los piqueteros son extorsionadores, está diciendo el problema son los pobres. Cuando sale a decir a Cristina que el problema es la tercerización de los movimientos sociales y que hay que auditarlos, lo que está diciendo es que el problema son las organizaciones sociales, no son los grandes grupos empresarios o el imperialismo yankie que quiere venir por el litio”.

Por otro lado, también explicó que los discursos de derecha que son una realidad y que nadie puede negar calan en un sector no simplemente por los medios, porque los medios pueden taladrar ideas nazis todo el día: "Ahora, si calan es porque hay un ajuste y hay bronca entonces hay un ajuste y hay bronca. Por eso entonces cada uno dice su parte de la verdad de lo que les conviene pero no dicen la otra parte”.

Para cerrar la asamblea se propuso la necesidad de preparar la participación en el próximo Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans y Personas no binarias realizando charlas y actividades para juntar el dinero para que puedan ir todas las compañeras.

También hablaron estudiantes de distintas carreras de la Facultad de Filosofía y Letras que están impulsando un Observatorio de fabricas recuperadas, para poder transmitir el ejemplo de fábricas como MadyGraff y Zanon a los estudiantes de la facultad y pelear por una universidad que no sea cómplice del ajuste y que ponga todos sus conocimientos y producción a favor de las mayorías trabajadoras. Además se pronunciaron contra el intento del gobierno de auditar los planes sociales a través de la UBA y propusieron una campaña de repudio y boicot a esta medidas y llamaron a sumarse a la campaña por la expropiación definitiva de Mady y a sumarse al festival por los 8 años de la gestión obrera.

Cuando la noche hizo imposible diferencias las caras de quienes estaban hablando, se dio por terminada la asamblea y, como es costumbre, comenzó la música y el momento de distensión con bebidas y comida para relajar.