×
×
Red Internacional
lid bot

LOS TELEFÓNICOS SE REORGANIZAN. Asamblea en edificio de Telecom: “Si nuestro sindicato no las impulsa, se lo vamos a exigir desde abajo”

Mientras el sindicato Foetra no impulsa ni plenarios ni asambleas para que las y los trabajadores telefónicos decidan democráticamente sobre su situación, por abajo empiezan a organizarse en asambleas virtuales, como en el edificio Clínicas de Telecom.

Lunes 22 de junio de 2020 18:54

Fueron muchos los hechos que hicieron que un sector de trabajadores del edificio Clínicas de Telecom/Cablevisión (Clarín) decidan empezar a hacer asambleas virtuales.

La empresa, al igual que su competidora Movistar (Telefónica), en su gran mayoría no está respetando las licencias pagas para madres o padres a cargo del cuidado de sus hijos e hijas durante la suspensión de clases. Las condiciones del teletrabajo, luego de varios meses de aislamiento obligatorio, ya están empezando a generar efectos físicos y una enorme carga de estrés para muchos. Hace poco, la empresa decidió abrir las oficinas comerciales en Caba, a pesar del aumento de contagios en la Ciudad. A su vez, Telecom informó que no va a reabrir las paritarias, debido a un supuesto congelamiento de salarios acordado con el gobierno, el cual el sindicato desmiente.

En este contexto, las trabajadoras y trabajadores de dos sectores del edificio Clínicas de Telecom, entendieron la necesidad de, a pesar de que el sindicato no convoque a plenarios ni asambleas por los medios virtuales que hoy en día se utilizan en todos lados, reunirse igualmente para pronunciarse ante estas y más cuestiones.

Lorena Billone, delegada del edificio y parte de la Agrupación Violeta, relata que “en la situación que estamos viviendo, con muchas compañeras y compañeros con la espalda rota por trabajar en sillas duras y haciéndonos cargo de los servicios como internet y luz que la empresa se ahorra, con Telecom diciendo que no va a dar ningún aumento mientras se vanagloria de nuestra condición de trabajadores esenciales, la exposición de nuestros compañeros de las comerciales que los obligaban a abrir las oficinas y muchas cosas más, no podemos seguir sin organizarnos; Si nuestro sindicato no impulsa la organización, se lo vamos a exigir desde abajo. De hecho, una de nuestras resoluciones es la exigencia a que Foetra convoque a plenario de delegados, pero mientras tanto, no podemos quedarnos de brazos cruzados”.

Además, agrega: “La semana pasada se confirmó el primer caso positivo en una oficina comercial de Telecom en Capital Federal y recién ahí tomaron la determinación de cerrar de nuevo las oficinas de la ciudad. Es escandaloso que tengan que esperar a que alguien se enferme para tomar alguna medida. No entiendo cómo se pudo permitir la reapertura en la ciudad con el aumento de casos que está habiendo. No solo se pueden haber contagiado los trabajadores de esa oficina sino también los usuarios que hayan estado en contacto y sus familias. Y hubo otros dos compañeros infectados por COVID en Movistar y la empresa se negó a aislar a todo el personal y lo hizo con los más cercanos. No pueden valer más los millones que se llevan estas empresas que nuestras propias vidas.”

Bernardo Basualdo, también delegado del edificio, agrega: "Las empresas han tenido ganancias extraordinarias con la cuarentena, han aumentado las tarifas más del 30% en tres meses y nos dicen que no podemos discutir salario. Absurdo".
Por su parte, la delegada María Bruni, denunció: “Tenemos compañeras que son madres y están en sus casas trabajando, con sistemas lentos y que se caen a cada rato. Incluso en el trabajo de call center, las madres atienden un llamado atrás del otro, al mismo tiempo que se tienen que ocupar de las tareas del hogar y el cuidado de los hijos, las tareas de la escuela, etc. No se les respeta siquiera el derecho por DNU a gozar de dispensa paga para hacerse cargo de sus hijos, en la casa y sin escuela”.

Paula, trabajadora del edificio, cuenta que “la asamblea expresó la necesidad que había de volver a tener estas instancias de discusión, más allá del comunicado que sacamos como asamblea, que abarcaba muchos temas porque había mucho para hablar, pero se notaba que había una necesidad, sobre todo, de charlar sobre la situación puntual del teletrabajo y cómo lo vivimos en nuestros hogares”.
Y de hecho esto se notó en el hecho de que una gran parte se hizo un espacio por fuera de su horario laboral, para poder participar de la asamblea, mientras que otro sector que no pudo hacerlo por cuestiones técnicas, se comunicaba por otros medios para avisar y para estar en contacto.

En la asamblea también se habló de los trabajadores tercerizados, los más precarizados y que, además de cobrar un salario muy inferior y trabajar en condiciones terribles, hoy son los que más están expuestos, ya que se los obliga a ir a trabajar con medidas de seguridad totalmente insuficientes. Por eso, las trabajadoras y trabajadores tercerizados, que los sindicatos dejan a la deriva, también fueron parte de las resoluciones de la asamblea.

Carlos Artacho, trabajador del edificio y congresal de la Federación Argentina de Trabajadores de las Telecomunicaciones (Fattel), agrega: “Este ejemplo tiene que ser transmitido e impulsado a todos los edificios de las empresas, sumando a los tercerizados que son miles que hoy las empresas mantienen fuera de la planta y el convenio. Esto se lo venimos reclamando a la directiva del sindicato desde la oposición, al mismo tiempo que comisiones de higiene y seguridad conformadas por trabajadores para controlar el cumplimiento de los protocolos y preservar la salud de nuestras compañeras y compañeros, sus familias y los usuarios. Incluso como parte de esto, por ser trabajadores se deberían hacer testeos regulares a quienes, dado que es un servicio esencial, están yendo a trabajar todos los días.”

“Creo que, con la crisis sanitaria, social y económica en curso, que además se va a profundizar con el tiempo, es necesario que las trabajadoras y trabajadores estemos lo más organizados posible, por eso me parece fundamental que se impulsen este tipo de asambleas en todos los sectores, desde abajo, en forma democrática. Que las patronales vean que seguimos organizándonos, que nuestros sindicatos dejen de resolver todo entre cuatro paredes y nos hagan parte porque somos nosotros los que le ponemos el cuerpo todos los días”, concluye Lorena.

Resoluciones de la asamblea:

También te puede interesar: #LasVidasdelosTrabajadoresImportan