×
×
Red Internacional
lid bot

Congreso Nacional. Asamblea legislativa: Alberto Fernández anunció proyectos sobre aborto y continuidad de embarazos

Alberto Fernández habló ante la Asamblea Legislativa, para abrir el nuevo año parlamentario. Como realizan habitualmente los mandatarios en cada evento similar, se espera que anuncie la presentación de proyectos propios.

Sol Bajar

Sol Bajar @Sol_Bajar

Domingo 1ro de marzo de 2020 09:00

Una de las iniciativas que Alberto Fernández ya anunció que presentará en su discurso de este domingo es la de la legalización del aborto​, cuyo contenido todavía se desconoce en absoluto. El anuncio, que trascendió luego de su encuentro con las cúpulas de las iglesias católica y evangélica, se realizó desde Roma, cuando el presidente se encontró con el jefe del Vaticano.

En ese encuentro, se rumorea, se tejieron los soportes para la reapertura del debate sobre la legalización de la práctica: mientras Bergoglio bendecía las negociaciones del gobierno nacional con el FMI, Alberto Fernández garantizaba que el reclamo de las mujeres y las disidencias no llegaría al Congreso con su sentido original, que es el que le dio la enorme marea verde, con millones en las calles, manifestándose en apoyo al proyecto que durante 15 años, en debate con más de 700 organizaciones, construyó el movimiento de mujeres y presentó en el parlamento una Campaña Nacional.

Te puede interesar: #AbortoLegal2020: escenarios y debates

En efecto: contrariamente a los rumores que provenían de sectores del feminismo aliado al Frente de Todos, así como de varios funcionarios y funcionarias del gobierno, el proyecto no fue consultado, si quiera, con la Campaña Nacional por el Derecho al aborto legal, seguro y gratuito, que con todo ese apoyo social presentó ya ocho veces consecutivas su proyecto de ley, que conserva además su estado parlamentario.

Sólo la alianza entre el actual oficialismo y la oposición mayoritaria, los gobernadores y las cúpulas de las Iglesias logró impedir primero que ese proyecto fuera debatido en las comisiones del Congreso y, luego, que fuera aprobado definitivamente en el Senado de la Nación, tras la decisión de Mauricio Macri, en 2018, de habilitar el debate.

“Ahora, y por primera vez en la historia, un presidente presentará un proyecto propio y pedirá que el aborto sea ley”, señalan desde diversos sectores y medios afines al gobierno de Fernández. En efecto, será la primera vez que un Poder Ejecutivo envíe una iniciativa propia relativa a este tema, para su debate en el Congreso, pero…¿es necesario?

Como advirtió recientemente el movimiento de mujeres, en un nuevo pañuelazo por el derecho al aborto, que se realizó el pasado 19F, el proyecto de la marea verde está en las calles, y es el que propone la legalización de la práctica hasta la semana 14, garantizando el acceso de todas las personas gestantes, a sola solicitud, en todo el sistema de salud, sin ningún otro requisito y sin ningún tipo de injerencia de instituciones religiosas y grupos antiderechos.

Te puede interesar: Myriam Bregman: "Queremos que se trate el proyecto que construimos colectivamente"

Ese proyecto, que ganó con su movilización callejera esa marea enorme, sólo pudo ser derrotado por las presiones ejercidas por el loby clerical y su alianza con los gobernadores, que se tradujo en la antidemocrática votación del Senado, con integrantes del Frente de Todos, del PRO y la UCR votando en contra de la ley.

Este domingo Alberto Fernández dedicará parte de su discurso a hablar del aborto. Al presentar el proyecto pedirá que sea debatido en comisión junto a “otros temas relacionados”, como diversos cambios para facilitar los procesos de adopción y contención a las mujeres que se encuentran en situación de vulnerabilidad y quieran ser madres.

Las dudas sobre el proyecto que enviará el presidente argentino, son muchas: ¿cuál será su alcance? ¿Se tratará efectivamente de una legalización de la práctica sin ninguna restricción? ¿Se incluirá en el Plan Médico Obligatorio, para garantizar que todes puedan acceder en el sistema público y privado, así como en todas las Obras Sociales del país? ¿O habilitará la objeción de conciencia institucional, como anunció recientemente el ministro de Salud, Ginés González García? ¿Contemplará la producción nacional de misoprostol y mifepristona? ¿Terminará efectivamente con la criminalización de médiques y usuaries?

De momento, el hermetismo del gobierno respecto a todos estos temas; sus reuniones con las cúpulas clericales y los grupos empresarios, diseñan un contorno mucho más limitado para el reclamo de las calles: más cerca de los intereses de las jerarquías clericales, las clínicas privadas y los laboratorios, que del proyecto de ley de la Campaña Nacional por el derecho al aborto.

Otro gesto a la cúpula de las iglesias

Parecen confirmarlo también otras medidas con las que el presidente argentino completará su presentación en el Congreso, como el "Plan de los 1000 días", orientado a garantizar desde el Estado los cuidados y la alimentación de las personas gestantes durante el embarazo y luego también del bebé, hasta sus dos años de edad.

El programa, que se lleva adelante en la provincia de San Juan desde 2017, es para Fabiola Yáñez "un modelo a seguir". Por eso, de hecho, viajó en diciembre del año pasado a esa provincia, que gobierna el peronista evangelista Uñac, un acérrimo opositor a la legalización del aborto, para conocer sus detalles.

"Es maravilloso lo que están realizando aquí. Creo que tenemos que hacer esfuerzos para que se repliquen iniciativas como esta en todos los rincones del país", dijo la esposa del mandatario en aquella oportunidad, casi al mismo tiempo que Fernández anunciaba el envío del proyecto sobre aborto. Junto con ello, se espera que el mandatario anuncie modificaciones en el sistema de adopción, para agilizar los mecanismos.

Aunque desde ya se trata de medidas básicas y elementales, que el Estado debería garantizar sin plazos, para todas las personas gestantes que quieran desarrollar su embarazo y ejercer plenamente su derecho a la maternidad, incluyendo por supuesto otras medidas básicas, como el acceso a la salud, a la vivienda, al trabajo, nada puede ocultar que se trata, efectivamente, de un gesto hacia las cúpulas de esta institución, que el próximo 8 de marzo, nada menos que en el día de lucha por los derechos de las mujeres, se prepara para rechazar, con una congregación frente a la Basílica de Lujan, el reclamo de la marea verde.