×
×
Red Internacional
lid bot

MALARGÜE / MENDOZA. Asambleas ambientales dicen No a dos proyectos megamineros

Miércoles 8 de octubre de 2014

Asambleas ambientales se convocan para dar un nuevo “no” a dos proyectos megamineros en la legislatura mendocina el día jueves 9 desde las 9hs y martes 12 de octubre desde las 12hs, en la casa provincial de las leyes. Es que en esos días se debatirán en comisión y en senadores respectivamente las declaraciones de impacto ambiental de los proyectos megamineros Hierro Indio y Cerro Amarillo, ambos situados en la cordillera de Malargüe.

Como ya lo difundiera nuestro diario, “Cerro amarillo” se localiza en las nacientes del Rio Grande, precisamente en Valle Noble, donde la minera canadiense Merillyon pretende avanzar en la exploración de oro, cobre y molibdeno, mientras que Hierro Indio se plantea la extracción de hierro, presuntamente en manos de capitalistas nacionales tomando aguas del Río Salado.

Por ello, desde el seno de la malargüina “Asamblea por los Bienes Comunes”, en coordinación con las asambleas por el agua de la provincia, se ha llamado a participar el próximo jueves y martes, momentos en los que se desarrollará el debate en comisiones y en el recinto legislativo.

Pero, los asambleístas sureños no se han limitado solamente a convocar, sino que han tomado posición en relación a una explotación que afecta a sus recursos, calificando de “accionar inconstitucional” el proceder de estas empresas, que “transgreden las leyes 7722 de protección de recursos hídricos ante sustancias toxicas originadas por minería metalífera y 26.639 de Preservación de Glaciares”, afirman.

Para fijar más claramente su posición, la Asamblea por los Bienes Comunes se encuentra presta a dirigir una misiva a los legisladores provinciales, cuyo texto transcribimos textualmente.

“Sres. Legisladores Provinciales, de nuestra mayor consideración:

Los ciudadanos de Malargüe interesados en la protección de los bienes comunes y sensibilizados por los acontecimientos de este último tiempo, nos dirigimos a ustedes a fin de manifestarles nuestra disconformidad, con respecto al Expediente 65618: “Informe de Impacto Ambiental, etapa exploración Proyecto Cerro Amarillo Mendoza”, que habiendo llegado a esta instancia, presenta a nuestro entender las siguientes observaciones que lo hacen inviable:

Si bien el proyecto inicio sus acciones en el año 2006, la población de Malargüe no ha tenido acceso a toda la información referida al Proyecto Cerro Amarillo. Es necesario que la comunidad pueda debatir con fundamento, las ventajas y desventajas de propiciar la instalación de emprendimientos megamineros.

Las implicancias ambientales de este proyecto de exploración, tienen costos que superan ampliamente los beneficios económicos. La economía de Malargüe se sustenta en el recurso hídrico y en gran medida en el aprovechamiento de las veranadas, que tienen su origen en este recurso, que se estaría vulnerando por este tipo de emprendimientos.

Malargüe cuenta con un Plan Estratégico que establece lineamientos hasta el año 2025 y que tiene como uno de sus ejes principales al turismo. Este proyecto se contrapone a los mismos, ya que afecta fundamentalmente el paisaje (Valle Noble, Valle de los Molles, Valle de las Leñas) como recurso turístico, sin olvidar que Malargüe fue declarado “Municipio Saludable” por la Nación gracias a que se apuntó específicamente a este eje.

El proyecto genera expectativas en la cantidad de empleos que no se condicen con los detalles técnicos presentados por la empresa y difundidos a través de la Municipalidad y los medios de comunicación; situación que genera mucha incertidumbre en la población, más aún luego de lo acontecido por la empresa VALE, en la cual no se preservaron las fuentes de trabajo prometidas.

Consideramos asimismo que el tratamiento de este proyecto incumple con las leyes 7722 (prohibición de sustancias tóxicas) y ley 26639 (protección de glaciares). Por tanto creemos que desde su misma génesis esta D.I.A carece de todo viso de legalidad.

Creemos que un proyecto de esta envergadura debería estar enmarcado en el plan de ordenamiento territorial del Rio Grande. La dinámica actual y futura de este territorio debería promover un desarrollo planificado y participativo en el mediano y largo plazo que evite desequilibrios territoriales.

Estamos convencidos que Mendoza tiene ya una tradición en la defensa del agua que no se puede soslayar por cuestiones coyunturales o de corto plazo, más aún cuando la comunidad mundial se debate por el control de este bien como recurso estratégico. Desde nuestra mirada propugnamos la idea de desarrollo sustentable que no ponga nuestros recursos en manos de grupos empresarios megamineros, en muchos casos trasnacionales y siempre regidos solo por el afán de lucro.”