Ayer comenzaron las asambleas de docentes de nivel primario e inicial, en San Salvador, Libertador y San Pedro. La próxima semana se realizarán en el resto de las zonas y luego será el Congreso Provincial. Las asambleas venían siendo un reclamo de la docencia para organizarse frente al DNU y la Ley Ómnibus. Maniobras de la Directiva para aprobar su balance anual.
Sábado 6 de enero de 2024 16:24

Durante el día de ayer se realizaron tres asambleas, a la mañana en Ledesma, a la tarde en San Pedro y la última en San Salvador. Este espacio venía siendo una exigencia de las y los docentes de primaria e inicial ya que las asambleas y congreso de ADEP dejaron de funcionar desde septiembre.
Los temas a tratar son el balance anual presentado por la actual Comisión Directiva y el análisis del DNU y Ley Ómnibus de Milei.
Sectores del activismo denunciaron "maniobras de la Directiva para aprobar su balance de manera express sin discusión ni tratamiento. Las asambleas fueron convocadas de un día para el otro impidiendo mayor participación. No se dejó entrar a activistas que hace meses reclaman su afiliación y se aprobó con una mayoría que debe responder a la Comisión Directiva por trabajar en las escuelas del gremio". En las redes se denunció que la asamblea de Adep funcionó como el Congreso de Milei.
Con más de 90 docentes en la capital se discutió sobre las implicancias del DNU y la Ley Ómnibus, definieron que en los próximos días se pueda difundir para alertar a la comunidad y preparar un paro activo con movilización el 24 de enero para rechazar estas medidas.
También en las asambleas surgió la moción del no inicio, con paro el 16 de febrero si no hay llamado a paritarias.
Las asambleas continuarán el lunes y martes en la quebrada y puna, y el congreso se realizará el jueves 11 de enero.
Desde la agrupación 9 de abril se viene planteando la necesidad de preparar un paro fuerte desde las bases, exigiendo que la Comisión Directiva ponga transporte para movilizar masivamente, con campaña de difusión a la comunidad explicando cómo afecta la Ley Ómnibus a educación, y lograr la mayor unidad y coordinación para tirar abajo esta Ley y el DNU que es un grave ataque a las mayorías trabajadoras.
Otra propuesta es que se convoque a una asamblea provincial que una a todos los sectores en lucha, trabajadores, comunidades, jóvenes, artistas, para preparar mejor el paro y pensar cómo darle continuidad ya que no se puede confiar en la CGT, ni en la justicia, si no que es importante la lucha en las calles y confiar en esa fuerza social que en Jujuy quedó demostrado que es enorme.
En la ultima asamblea de CEDEMS se votó preparar un plenario de trabajadores, comunidades, movimientos sociales y sectores en lucha. Esta propuesta debe ser tomada por la Multisectorial para poner en pie una instancia que una y coordine fuerzas de cara al 24N y por la continuidad de un plan de lucha.