×
×
Red Internacional
lid bot

Medios. Así refleja la prensa internacional las elecciones de México

Comparaciones con Trump, descontento social contra partidos tradicionales y la injerencia del crimen organizado algunos de los temas que resaltan.

Domingo 1ro de julio de 2018

“Los mexicanos se dirigen a las urnas para elegir un nuevo presidente a medida que crecen las tensiones en las relaciones con EEUU”, titula The Washington Post (WP).

Destaca que Trump es la figura de fondo en estos comicios y que el nuevo presidente mexicano deberá gestionar “las relaciones transfronterizas que hoy son particularmente tensas”.

A su vez, sobre Andrés Manuel López Obrador (AMLO), el favorito entre los candidatos presidenciales, y abanderado por la coalición Juntos Haremos Historia (Morena, Partido Encuentro Social y Partido del Trabajo), afirman que tiene su mejor oportunidad. Y que se ha fortalecido gracias al enojo social contra la corrupción gubernamental y la profundización de la violencia en la “guerra contra el narcotráfico”.

Señala WP que si triunfa López Obrador “representaría un rechazo enfático a los partidos políticos tradicionales y políticos a quienes López Obrador llama regularmente la ‘mafia del poder’”.

Por su parte, The New York Times, compara al candidato con Donald Trump. Sostiene “La popularidad de AMLO yace en la creencia de que acabará con la corrupción, disminuirá la delincuencia y redistribuirá las ganancias mal habidas entre la población… Parece que por fin encontró su momento en el actual estado de descontento de México.”

En otra nota publicada en el mismo periódico, se destaca que “el crimen organizado condiciona la elección de muchos cargos locales en México.

Univision Noticias, el principal medio de habla hispana en EEUU, destaca “La jornada electoral en México transcurre entre largas filas, espera de horas y falta de boletas”.

The Guardian, del Reino Unido, titula “Lleno de esperanza, él es diferente: México sereno para elegir a AMLO como nuevo presidente” y destaca el profundo descontento existente contra el gobierno de Peña Nieto.

En otra nota, resalta que “Elecciones en México: los votantes se dirigen a las urnas mientras que el izquierdista AMLO espera alcanzar la victoria” y consideran que “la elección se da con el telón de una exasperación extendida con la sordidez política y la violencia altísima”.

The Sunday Express, también del Reino Unido, titula “Elecciones generales en México 2018: ¿Qué podría significar esto para Trump?”.

Desde el Cono Sur, Teletrece, de Chile, toma nota del descontento social: “Elecciones en México: el giro a la izquierda que se pone a votación en una elección histórica”. Señala que “los mexicanos votarán motivados por el enojo y el descontento con el sistema”.

El argentino Página 12 destaca “AMLO podría revertir el giro a la derecha regional” y en otra nota titula “Morena, el catalizador social”. En una lectura errónea, para nada ingenua, afirman que “Si este domingo se confirma la victoria de López Obrador en las elecciones presidenciales, Morena será, después de Evo Morales en Bolivia (Movimiento al Socialismo), el segundo partido movimiento-social que llega al poder en el siglo XXI.”

El Clarín, también de Argentina, “México elige presidente: calma relativa en las elecciones” y relativiza que aunque hubo dos asesinatos, los comicios transcurren en calma.

O Globo, de Brasil, tituló “Mexicanos comparecen en las urnas con el candidato izquierdista como favorito”. Y destacó que López Obrador lidera las intenciones de voto en unos comicios signados por la violencia.