El comité de la EMA aseguró que es "segura y eficaz". Sin embargo ya se comprobó que no es efectiva para variantes como la Sudafricana, Manaos o Río de Janeiro. Estas últimas ya circulan en nuestro país. El Gobierno ya encargó 22 millones de dosis de AstraZeneca.
Jueves 18 de marzo de 2021 22:47
En las últimas semanas se había suspendido la vacuna contra el coronavirus de AstraZeneca en varios países de la Unión Europea por efectos adversos relacionados con trombos sanguíneos.
En las últimas horas la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) dio a conocer su conclusión indicando que es “segura y eficaz” y que “no está asociada” a un mayor riesgo de este tipo de eventos.
El informe de la agencia EMA era importante ya que de su aprobación o no dependían los millones de dosis que fueron encargadas por Europa.
En el caso de Argentina, el gobierno negoció principalmente con el laboratorio AstraZeneca, por 22 millones de dosis.
La directora de la EMA, Emer Cooke, informó: “El comité ha llegado a una conclusión científica clara. Esta es una vacuna segura y eficaz. Sus beneficios protegiendo a la gente de la covid-19, que tiene su propio riesgo de muerte y hospitalización, supera los posibles riesgos. El comité también concluyó que la vacuna no está asociada a un aumento del riesgo general de casos de trombosis o coágulos de sangre”.
Si bien es cierto que los efectos adversos fueron detectados en un grupo de personas mínimo, comparado con los cerca de diecisiete millones que recibieron alguna dosis, es importante señalar que el problema adicional que tiene la vacuna de AstraZeneca es que ya existen estudios científicos que demuestran su inutilidad frente a variantes que poseen la mutación E48K. La variante sudafricana (contra la cual se hicieron estos estudios) es una, por la cual Sudáfrica ya suspendió su utilización.
Además esta mutación también está presente en la variante P1 (Manaos) y la P2 (Río de Janiero), ambas detectadas en viajeros que llegaron a nuestro país, por lo que de aplicarse la vacuna de AstraZeneca no tendría el efecto de inmunización.
Estas variantes, surgidas como un proceso natural de evolución biológica del virus pero posibilitadas por su gran circulación (no es casual que surjan en Inglaterra y Brasil, países cuyos gobiernos dejaron correr el virus) genera preocupación dado que son más transmisibles: la inglesa un 70 % y la de Manaos se calcula 2 o 2,5 veces más que la original; con mayor carga viral; y que generan reinfecciones en personas previamente inmunizadas naturalmente o por vacunas.
Tanto desde el gobierno nacional como el de la ciudad de Buenos Aires, se está intentando instalar la idea de “inevitabilidad” de una segunda ola.
Sin embargo como mencionábamos en esta nota: “se trata de la estrategia adoptada desde el Estado y los gobiernos, que desde el inicio apuntó a abrir y cerrar las medidas de distanciamiento y aislamiento –y la economía– para no saturar el sistema de salud, siguiendo el modelo del Imperial College de Londres (el principal centro epidemiológico de Inglaterra y una referencia mundial), que privilegia los intereses de la economía capitalista. Pero esta no es la única opción, y hay varias medidas urgentes que se deberían tomar".
Frente al avance de la pandemia la estrategia epidemiológica a seguir para privilegiar la salud –y no las ganancias– es la de apuntar a suprimir la circulación del virus. Esto significa, por ejemplo, desplegar una campaña activa y masiva de testeo, rastreo y aislamiento de contactos para suprimir las cadenas de contagio.
Te puede interesar:Investigadores piden cerrar fronteras por el covid-19: ¿qué medidas urgentes hacen falta?
Te puede interesar:Investigadores piden cerrar fronteras por el covid-19: ¿qué medidas urgentes hacen falta?