×
×
Red Internacional
lid bot

CÓRDOBA/CORONAVIRUS. Atacc habilita suspensiones y el recorte de salarios para los trabajadores de call center

El gremio, las empresas y el Ministerio de Trabajo coordinan conjuntamente la reducción de haberes para empleados del sector suspendidos; y con esto permiten suspensiones masivas.

Domingo 5 de abril de 2020 10:49

Mediante un comunicado oficial del viernes 3 de abril, el gremio de empleados de call center de Córdoba presentó cómo una “conquista” el pago del 65% de los ingresos para los compañeros suspendidos en el mes de abril. Esto no solo reduce los ingresos, sino que habilita que las empresas tengan vía libre para suspender.

Muchas denuncias nos llegan de la desidia con la que se manejan las compañías, con aval del gremio. Por ejemplo, en VN ya han suspendido operarios sin ninguna explicación.

Te puede interesar: Juventud precarizada: la economía de los que penden de un hilo

Otras empresas directamente se niegan a hacer teletrabajo, argumentando que no quieren llevar máquinas a los domicilios.

Aegis y Multiconex, por su parte, tienen hace 10 días en total incertidumbre a sus operarios; quienes esperan aún que les envíen los materiales de trabajo. La única novedades que han tenido es el recorte de sus haberes.

En Continuum, una trabajadora denuncia que tuvo que instalar el sistema operativo de Windows 10, pagando 1000 pesos de su bolsillo; porque no le daban respuesta.

Anexion aprovecha la situación para no pagar lo correspondiente de los feriados trabajados y lo que corresponde al trabajo nocturno. En Corephone también denuncian suspensiones.

En Checsa, conocida por sus condiciones de explotación laboral, directamente no saben cuando van a cobrar sus sueldos.

Te puede interesar: A un día del decreto que prohibe los despidos, Proa continúa echando a trabajadores

Se amparan para negociar estas bajas con la empresa en la ventana que deja abierto el DNU N° 329, que fue publicado en el boletín oficial el 31 de marzo. El mismo exceptúa de la prohibición de suspensiones a las que se efectúen por el Artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, es decir, sean “pactadas individual o colectivamente”, con el pago de prestaciones no remunerativas “que se entreguen en compensación por suspensiones de la prestación laboral y que se fundaren en las causales de falta o disminución de trabajo, no imputables al empleador, o fuerza mayor debidamente comprobada. Esto quiere decir, lisa y llanamente, que los sindicatos tienen vía libre para negociar con las empresas las reducciones salariales, aceptando las suspensiones de por medio.

Lo mas injusto de esta situación, es que miles de trabajadores denuncian que quieren trabajar, pero las empresas no les brindan las herramientas para hacerlo. Bajo esta óptica, quedarían suspendidos con reducción salarial por criterios organizativos de las empresas (en el mejor de los casos); y directamente para reducir costos, en otras cuentas, como el banco hipotecario.

Pegamos algunas respuestas de tele trabajadores al comunicado de Atacc:

"¡Es lo mismo que publicaron antes chicos! Mi empresa no me proporcionó las herramientas de trabajo siendo que a otros compañeros si les brindaron. En ese caso estoy obligado a no cobrar el 100% por un criterio organizativo de la empresa".

"Yo no tengo computadora ni Wifi para hacer teletrabajo desde mi casa. ¿Cómo se supone que voy a cumplir con mi trabajo si la empresa no me provee del material y ellos no me dan soluciones, sino que más problemas?... ¡Y ustedes salen a avalarlos!"

"A mi me llamó mi supervisor para decirme si podía poner Wifi".

"Si hoy comenzaron con suspensiones a gente que no puede trabajar, ¿quién dice que la próxima semana o mes no nos descuenten o suspendan a los que por el momento seguimos trabajando o no nos realizaron modificaciones? "

"¿Por qué no podemos escuchar y participar con delegados de cada lugar de trabajo las conversaciones que tienen en el Ministerio? Basta de garantizar que seamos los trabajadores precarizados y tercerizados los que debamos pagar las consecuencias de esto".

"Están haciendo la vista a un lado".

"El servicio se sigue brindando y mientras tantos los compañeros que sí están pudiendo hacer teletrabajo están sobrepasados de trabajo y cobrando el mismo sueldo haciendo malabares, haciendo su propio trabajo y el de los que queremos trabajar y la empresa no nos brinda la oportunidad. Es una lástima porque esto lo deberían regular ustedes, pero siempre salimos perdiendo los de abajo".

"No se trata de perder, sino de ganar menos. Ningún dueño de call va a dejar su vida de lujo".

Te puede interesar: Hecha la Ley, hecha la trampa

Desde el Frente de Izquierda venimos sosteniendo que no tiene que reducirse el sueldo de ningún trabajador, en actividad o suspendido. por el contrario, los sueldos deberían cubrir la canasta básica familiar. También proponemos un salario de cuarentena de 30 mil pesos para todos y todas aquellas que no tengan trabajo o estén en negro o precarizados. No puede ser que siempre los platos rotos de la crisis la tenga que pagar el pueblo trabajador.

Esto puede lograrse afectando las ganancias millonarias de los dueños de los centros de teletrabajo. Carlos Slim, dueño de Claro, es el hombre más rico de México. El Banco Hipotecario, uno de los grandes ganadores de las últimas décadas. Fiat, multinacional italiana que lidera el mercado mundial de automóviles.

La Izquierda Diario actúa como una voz para quienes no tienen la tienen en los grandes medios. Si estás pasando por una situación similar mandanos tu denuncia al 3512453728.