×
×
Red Internacional
lid bot

Educación Pública. Ataque a la educación pública en tiempos de pandemia

Precarización laboral, exclusión de estudiantes y recortes a la educación han sido la constante; situación que se ha agravado con la pandemia.

Jueves 22 de abril de 2021

En 2018 AMLO llego a la presidencia con una votación histórica con un total del 53% de los sufragios. Millones de jóvenes pusieron altas expectativas e ilusión en AMLO y el Morena, producto de un enorme descontento con los partidos tradicionales del régimen, quienes en el sexenio pasado firmaron el Pacto por México, que blindó las “reformas estructurales” impulsadas de forma arrolladora por la administración priista. La Reforma laboral del 2013 pretendía renegociar los contratos con maestros, despedir a miles de ellos para ahorrar presupuesto del sector educativo, apoyar la educación privada, así como la reducción de la educación pública en México a la simple formación de mano de obra calificada, eficaz y altamente productiva, obediente y barata, que mantuviera una economía más acaparada por capitales transnacionales.

El Gobierno de la cuarta transformación ha mencionado que su principal prioridad es garantizar el acceso universal a la educación superior, en ese sentido en educación Superior se creó el programa Rechazo Cero que promete el incremento de espacios disponibles en escuelas públicas, y la creación de las universidades del bienestar en las cuales se continúa la política de tecnificación de la educación superior y la precarización laboral hacia docentes y trabajadores, se reformo el artículo 3ro con constitucional en el que la educación superior se vuelve de carácter obligatorio.

En el 2020 se destinaron 973 millones de pesos a las UBBJ para la construcción y funcionamiento de 100 universidades de las cuales no se tiene certeza de su funcionamiento y avance, a la par el gobierno negó recursos a las 11 universidades públicas en quiebra a nivel nacional (AUG, UAEMex, UAZ, UNACH, UAN, UAS, UMSNH, UAEM, UABJO, UV Y UABC); además de los recortes en la UPN, la UAM, el Instituto Mora y el Colmex. Así mismo para las normales se recortó el 95% de su presupuesto.

Lucha de los profesores de asignatura de la UACM y Estudiantes de la EDPA

A finales del 2019 profesores de asignatura de la UACM dieron un paso denunciando las miserables condiciones laborales por lo que se gestó un proceso de organización para exigir mejores condiciones laborales y salarios dignos, la pandemia implico la desatención de sus demandas por parte de las autoridades universitarias, no obstante las mismas autoridades de la UACM despidieron a los 200 profesores de asignatura dejándolos a su suerte en medio de la pandemia.

Meses después en febrero del 2020 estudiantes de la Escuela de Derecho Ponciano Arriaga (Hoy Sede Cuauhtémoc de las UBBJ) estuvieron en paro durante 5 meses (de los cuales 4 meses se mantuvo el paro en medio de la pandemia), exigiendo mejores condiciones de estudio en la universidad y certidumbre jurídica sobre la legalidad de la universidad. No obstante, las autoridades aprovecharon la contingencia sanitaria y el confinamiento para no dar respuesta a las exigencias de la comunidad y resolver las demandas del pliego petitorio. A esto, sumando la criminalización a la comunidad por parte de Raquel Sosa y el Organismo coordinador, como el despido de toda la plantilla docente.

Ambos procesos de organización tuvieron elementos altamente progresivos; los profesores de asignatura hicieron un llamado a la unidad a trabajadores precarizados, sindicatos, organizaciones de derechos humanos, profesores de todos los niveles educativos, así como la solidaridad con la lucha del SutNotimex que después de un año continua en huelga.

Por otro lado los estudiantes de la EDPA denunciaron las condiciones de precarización de los maestros, la falta de recursos para la educación, como también la solidaridad con las trabajadoras administrativas que el Organismo Coordinador despidió, planteando la necesidad de la unidad entre profesores, trabajadores y estudiantes, la democratización de la universidad, es decir, que fuera la comunidad universitaria la que decidiera el rumbo de la universidad. En todas las universidades con sistemas antidemocráticos, están circunscritas únicamente a las funciones de una cúpula de funcionarios con altos salarios que se dedican a garantizar las políticas de los gobiernos en turno.

Movilización en universidades de diferentes estados ante el alza de cuotas

Estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, el TESCo, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Autónoma de Baja California, La Universidad Autónoma del Estado de México, en medio de la pandemia salieron a movilizarse contra el alza de cuotas.

A lo largo de las clases en línea las Autoridades universitarias han aprovechado para imponer alzas en las cuotas de reinscripción, aun en el marco de la crisis económica y sanitaria que provoco el Covid-19. La crisis ha repercutido en la economía y sustento de miles de familias trabajadores, quienes han enfrentado los despidos y la falta de ingresos por los trabajaos informales, se ha profundizado la precarización a la vida, en el caso de miles de jóvenes estudiantes se han visto obligados en abandonar sus estudios, no cuentan con las herramientas necesarias para llevar a cabo esta nueva modalidad, o en algunos caso se ven obligadas y obligados a salir en buscar trabajo para poder apoyar en la sustentabilidad de sus familias.

Pese a que diferentes universidades en todo el país son públicas, no son gratuitas por lo cual, cada semestre, estudiantes deben pagar una cuota de reinscripción la cual ronda dependiendo la área y carrera, el alza de cuotas hace imposible para muchos jóvenes seguir costeándose sus estudios.
Las autoridades Universitarias se justifican argumentando que no hay presupuesto por lo tanto no es posible seguir funcionando si no es sobre la base de imponer y aumentar cuotas, no basto con dejar a miles de estudiantes que no cuentan con los recursos y herramientas, mientras que los altos sueldos de los directivos siguen intactos.

Lucha de trabajadoras de intendencia del IEMS por reinstalación y derogación del outsorcing

Trabajadoras de intendencia despedidas del IEMS, se mantienen en un plantón afuera del senado, luchando contra la eliminación del outsorcing, exigiendo reinstalación y basificación.

Cien trabajadoras subcontratadas por el IEMS fueron despedidas, muchas de ellas adultas mayores, que ganan 80 pesos al día y son cabezas de familia.

Cientos de miles de trabajadores son contratados bajo el esquema del outsorcing, incluidas depedendecias estatales, ha permitido violentar derechos laborales, lo que se traduce en incertidumbre laboral y la no asociación entre trabajadores.

En el IEMS, las consecuencias de la subcontratación se reflejan en condiciones de ultra precarización laboral: salarios de miseria, nulas prestaciones, inestabilidad, acoso laboral, cambio arbitrario de centro de trabajo, sin seguridad social, sin cotizaciones al Infonavit, sin vacaciones.

Organización y movilización de la comunidad universitaria ante la falta de pagos en la UNAM

Desde el 19 de febrero, profesores de la Facultad de Ciencias de la UNAM se reunieron con la directora, la Dra. Catalina Elizabeth Stern Forgach, solicitando una respuesta inmediata para la resolución de adeudos de salarios del semestre concluido, a más de un mes de la exigencia inmediata para quienes no recibieron su salario del semestre concluido, sigue sin resolverse.

A través de las redes sociales se difundió un cheque de una profesora de la UNAM que recibió de 2 pesos de salario correspondiente al semestre en curso (2021-2). Compartía su indignación y sorpresa porque sin haberse ausentado de las clases desde que empezara la pandemia y sin tener cambios en su carga horaria, le quitaron todo su sueldo.

Recientemente se comenzó a germinar un proceso de organización de los profesores de asignatura de la UNAM, el 75% de profesores en la UNAM se encuentran en situación de precarización laboral.

La comunidad estudiantil ha adquirido un gran rol en la exigencia de los pagos inmediatos a profesores, en 23 escuelas de la UNAM estudiantes realizaron paros en apoyo a las y los docentes. Así mismo el pasado 16 de abril salieron a marchar distintos contingentes estudiantiles y docentes hacia rectoría, la cual culmino en un mitin denunciando que aún no se han otorgado los pagos.

Estudiantes de la UNITEC contra el alza de cuotas

El mismo 16 de abril a medio día estudiantes de la UNITEC realizaron una manifestación, tras un comunicado emitido días anteriores por parte de las autoridades de la universidad en el que se les notifico a estudiantes el aumento para el ciclo escolar 21-3.

Año tras años cientos de miles de jóvenes son rechazados de las principales universidades públicas, una de las opciones para que las y los hijos de trabajadores puedan acceder a una educación superior y continuar sus estudios, es recurrir a las universidades privadas, en la que los empresarios comercializan con la educación. Así mismo docentes y trabajadores de escuelas privadas cuentan con pésimas condiciones laborales.

Defendamos la Educación pública y gratuita

Aunque el régimen de la cuarta transformación presente a su gobierno como “progresista”, es evidente el ataque generalizado a la educación que se ha dado a lo largo su gestión, en la pandemia se ha expresado de forma más profunda, manteniendo los ataques que recaen en los hombros de las y los trabajadores de la educación como son los profesores de asignatura despedidos de la UACM, los profesores despedidos de la EDPA, los profesores de asignatura de la UNAM, las trabajadoras de intendencia despedidas del IEMS, los miles de profesores precarizados en escuelas públicas y privadas, mientras que los sueldos de las autoridades universitarias son enormes, como es el caso de Enrique Graue que gana más de cien mil pesos mensuales.

Para que verdaderamente se garantice una educación pública y gratuita, no basta luchar aisladamente. Como estudiantes hay que llamar a la masificación, así como a la unidad con profesores y trabajadores, pues somos quienes integramos las universidades y las hacemos funcionar, solo así conquistaremos nuestras demandas como comunidad universitaria, movilizándonos y organizándonos masivamente retomando las lecciones y recuperando los métodos democráticos del movimiento estudiantil, con una política independiente del gobierno y sus instituciones, de los partidos del régimen y las autoridades universitarias.

Es necesario tejer la unidad entre los sectores que hoy están en lucha, llamando a la movilización en conjunto y la solidaridad. Así mismo impulsar un Encuentro Nacional en Defensa de la Educación que permita discutir un plan de lucha para frenar los ataques y garantizar, de forma real, educación pública y gratuita.