Cada quinto día hábil del mes, les docentes nos despertamos revisando si cobramos algo, un sueldo poco definido, una cifra siempre cambiante y difusa. Ponemos la alarma para volver a hacer lo último que hicimos la noche anterior antes de dormirnos, revisar la app Mis Haberes, en la que el Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires nos depositó este mes 990 pesos correspondientes al trabajo realizado el mes de mayo.
Ana Medina docente- Frente Popular Darío Santillán-Corriente Plurinacional- La Plata
Miércoles 9 de junio de 2021 14:28
Les docentes que - en el mejor de los casos- trabajamos, lo hacemos desde la virtualidad, pagando una conexión de servicio de internet que supera en costo 10 veces al incentivo docente (nivel medio) de 188 pesos. De manera que, ni sumándose al pago de materiales didácticos de 210 pesos (que se cobra por cargo hasta dos veces) llegamos a cubrir lo mínimo necesario para garantizar nuestro trabajo.
Este es mi recibo de haberes del mes de mayo:
Hace 7 años que soy docente en la modalidad Educación de Adultos, aunque en el recibo dice 50 años de antigüedad. Cosa que sería imposible dado que solo tengo 42 años de vida.
Decido mostrarlo porque los números hablan por sí solos de una realidad docente llena de desidia, de precarización laboral, además de toda una historia de lucha.
Por estos días tenemos contacto más fluido a través de las redes de docentes, con testimonios de lejos y de cerca, donde surgen debates de nuestro ser docente, tanto de lo laboral como de lo humano.
La falta de conectividad no es solo un elemento discriminatorio y excluyente de la escolaridad sino que es una variable de ajuste hacia un sector educativo que está siendo vaciado, tal es la educación de adultos- EDJyA-
Te puede interesar: Docentes precarizados: lecciones para fortalecer nuestra lucha
Te puede interesar: Docentes precarizados: lecciones para fortalecer nuestra lucha
"La Dirección de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores tiene como función restituir y sostener el derecho a la inclusión de todas y todos los estudiantes al Sistema Educativo Provincial. Las políticas educativas de un Estado presente reconocen el derecho irrenunciable de jóvenes, adultas y adultos a iniciar o dar continuidad a sus trayectorias escolares. Estas trayectorias han sido impactadas o interrumpidas por causas derivadas de contextos sociales, políticos y económicos adversos y por historias de vida singulares. La modalidad se posiciona como garante de acceso, permanencia con aprendizajes de calidad social, egreso y titulación. Revitaliza propuestas alfabetizadoras y de continuidad pedagógica en estudios primarios y secundarios que además de producir aprendizajes, creen lazos sociales significativos. Su marco referencial es la perspectiva de derechos y su tarea es impulsarlos junto a las políticas educativas de la provincia de Buenos Aires." Esta es la propuesta que Silvia Vilta, directora de Adultos, pública en su página gubernamental, allí habla de lo que en algún momento fue el origen de esta modalidad y la esencia de la educación permanente, habla de derechos, de accesibilidad y de lazos sociales significativos.
Cuando esto falla, en casos particulares el Estado sale a intentar cubrir las falencias, como pasó en La Plata luego de la inundación de 2013, donde se trató de acudir a las casas de esos estudiantes que necesitaban de acompañamiento psicológico, pedagógico y asistencia social.
¿Pero por qué razón en un contexto de crisis económica, sanitaria, social y educativa como en el que nos toca hoy no se liberó internet a la comunidad educativa? Porque no es una prioridad. Sabemos que existen recursos porque se está pagando una deuda ilegítima al FMI. Y porque hay aumento en la dieta de los Diputados.
Sabemos que existe una estructura técnica y humana, algunos comercios pequeños se organizan en los barrios para abrir sus wifis y ponerlos a disposición para que les pibis puedan hacer las tareas. Entonces lo que nos falta es una decisión política de no exclusión.
Ya ha pasado más de un año y no hay un solo gesto que se traduzca en una política educativa de inclusión, una política de conectividad que trabaje en conjunto con la Enacom, que responda las demandas de docentes y estudiantes. A pesar de todos los reclamos que hemos llevado a las calles para ser atendidos en los Ministerios de Nación y Provincia. No existe para la educación de adultos una política de asistencia alimentaria que asista a nuestras comunidades educativas, ni de suministros sanitarios y de bioseguridad para nuestros establecimientos.
Pasado el apoyo económico del Piedas -Programa de Incorporación Especial de Docentes y auxiliares-, miles de docentes están sin poder tomar horas. Sin posibilidad de cobrar ninguna indemnización por despido ni contar con cobertura de obra social. Existen casos en los que por estar cobrando los retazos del Piedas, no pueden acceder a la AUH.
No obstante seguimos vinculades a las necesidades de colegas y estudiantes que sin recursos económicos, necesitan conseguir alimentos para elles y sus familias.
Estamos en los barrios y en contacto constante con nuestres estudiantes, haciéndonos cargo de salvar situaciones desde nuestros recursos autogestionados, a la escuela la estamos sosteniendo desde la docencia y la dignidad, para garantizar el derecho esencial de formarse y de trabajar, y de formar parte de una institución que hace mucho más que dar clases. Seguimos, precarizades, con nuestros celulares estallados, pero peleando en defensa de la educación pública, por todos nuestros derechos y la de todes les pibxs.