×
×
Red Internacional
lid bot

Precios. Hoy se conoce: la inflación de mayo alcanzaría entre 3,5 % y 3,7 %

Este miércoles el Indec publicará la evolución de precios del mes pasado. Se proyecta una suba mayor en alimentos y bebidas. La suba de precios carcome los ingresos. Para las familias cada vez cuesta más llegar a fin de mes.

Martes 15 de junio de 2021 18:42

El Indec informará este miércoles el dato de la inflación de mayo, el cual será otra cifra elevada, ya que la evolución de precios al consumidor estaría dando una suba entre 3,5 al 3,7 por ciento, según proyecciones de las consultoras. Un nuevo aumento que golpea con fuerza a los sectores de menores ingresos y erosiona el poder de compra.

En abril el nivel general del índice de precios al consumidor (IPC) fue de 4,1 por ciento. A su vez, presentó una inflación interanual de 46,3 por ciento y acumuló en el primer cuatrimestre 17,6 por ciento.

Te puede interesar: Los precios, "super cerca" de las nubes

Los alimentos y bebidas registraron un fuerte aumento. Según un relevamiento de Consumidores Libres, el precio de los 21 productos de la llamada “canasta básica de alimentos” tuvo una suba del 4,49 por ciento durante mayo.

¿Cuánto calcularon las consultoras?

Las estimaciones de las consultoras esperan una desaceleración en los próximos meses de la inflación, aunque en mayo se mantendrían los incrementos en los precios de los alimentos por encima del nivel general.

La consultora LCG calculó una suba de precios de entre 3 y 3,5 por ciento, con desaceleración en junio.

Para la consultora Ecolatina, la inflación de mayo alcanzó el 3,4 por ciento. Y anticipó: “Si el número de inflación del primer cuatrimestre se repitiera todo el año, tendríamos un inflación del 60 por ciento anualizada”.

EcoGo estimó una inflación de 3,5 por ciento, que el aumento de alimentos está por encima de ese promedio y que seguirá en los próximos meses.

En la consultora Analytica calcularon un 3,5 por ciento para mayo, principalmente por una desaceleración de la inflación núcleo, la que no incluye a los bienes servicios regulados.

En tanto, según cálculos de la UMET, la inflación alcanzó el 3,7 por ciento en mayo, 0,4 puntos por debajo del registro de abril. El informe del Instituto Estadístico de los Trabajadores de dicha universidad señaló que el índice de precios que elaboran acumuló un 20,9 por ciento en lo que va del año y 49,4 por ciento en los últimos doce meses.

Alimentos y bebidas registró un aumento de 3,8 por ciento. Dentro de este capítulo, los mayores aumentos se produjeron en verduras (7,3 por ciento), e infusiones (5,7 por ciento).

Te puede interesar: ¿Perdió el gobierno el GPS para contener la inflación?

La inflación que proyectó el ministro de Economía, Guzmán para este año del 29 por ciento es puro humo. La suba de precios será mayor. El último Relevamiento de Expectativa de Mercado difundido por el Banco Central indicó que las estimaciones de analistas proyectaron que la inflación minorista para diciembre de 2021 se ubicará en 48,3 por ciento interanual. El relevamiento refleja las voces del establishment, es decir que en la estimación se devela el deseo de las grandes empresas de remarcar precios.

La inflación se debe a varios motivos, minidevaluaciones (que ahora el Gobierno contuvo), y altos precios internacionales. En este escenario las empresas aprovechan para remarcar precios. Ante la suba de precios el Gobierno con poco éxito realizó acuerdos con determinados sectores y diversos programas como Precios Cuidados. Pero estas medidas no lograron contener la escalada de precios.

Pierden los salarios

La inflación carcome los ingresos ya deteriorados. El poder de adquisitivo en los últimos años se desplomó. Según un informe de Iaraf, si se toma como referencia a los salarios de marzo de 2018, se observa que tres años después su valor real disminuyó un 15,6 por ciento para el sector privado registrado, 20,7 por ciento para el sector público y 25,9 por ciento para el sector privado no registrado.

El documento advierte que los trabajadores informales (sector privado no registrado) perdieron 6,8 salarios en los últimos tres años. En el caso de los trabajadores estatales perdieron 4,7 salarios, y el sector privado registrado perdió 3,6 salarios.

Las paritarias que se acordaron fueron en varias mini cuotas y los ajustes salariales no compensan todo lo que se perdió durante el macrismo, ni en el primer año del gobierno de Fernández. Los dirigentes sindicales deberían terminar con la cuarentena eterna y ponerse a la cabeza de un plan de lucha por la recomposición salarial y en defensa del empleo.

Te puede interesar: Coordinación, fuerza obrera e izquierda: diálogos arriba del Puente


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario