lid bot

Libertad de Prensa. Ataques a la libertad de expresión: La situación de la prensa en Chile

A mediados de 2020 se había gestionado con el Ministerio de Interior que se pudieran emitir salvoconductos para periodistas y trabajadores y trabajadoras de prensa que no tuvieran un empleador y que así se pudiera garantizar el ejercicio de comunicar de todas maneras. Sin embargo, con el instructivo de abril de este año, la situación se revierte, y la prensa independiente queda excluida de la posibilidad de comunicar portando salvoconductos. Así, este último hecho se consolida como uno de los más graves de un largo historial hasta el momento.

Domingo 2 de mayo de 2021

El Colegio de Periodistas de Chile, a través de un comunicado, dio a conocer que interpuso un recurso de protección de garantías constitucionales contra el ministro de Interior, Rodrigo Delgado y la Subsecretaria de Prevención del Delito, Catherine Martorell. Podríamos pensar en mil y un razones para interponer este recurso, pero el detonante fue el arbitrario cambio en el instructivo del plan paso a paso, que tiene como consecuencia en los hechos, la limitación de medios independientes de prensa para transitar y ejercer su labor.

A mediados de 2020 se había acordado con el Ministerio de Interior la garantía de que se pudiera seguir ejerciendo el trabajo de periodistas, comunicadores y comunicadoras, personas dedicadas al reportaje gráfico, incluso aunque no tuvieran un empleador del cual dependieran para obtener sus salvoconductos. Con la actualización del plan paso a paso de abril de 2021 ésta situación se revirtió y dejó por fuera de esa posibilidad a este sector antes mencionado.

Ésta antidemocrática medida guarda relación con la importante labor que han realizado medios independiente, como La Izquierda Diario, desde la revuelta y rebelión que inició en octubre de 2019, frente al cerco mediático de los grandes medios financiados por el gran empresariado, que ha buscado insistentemente deslegitimar las demandas de la rebelión, lavarle la cara al régimen y a sus instituciones represivas.

Podemos ver que ésta última medida es sólo una expresión más de una larga cadena de hechos que muestran los atentados del Gobierno y el Estado contra la libertad de expresión, información y prensa. Veámos algunas de las más evidentes:

-# Más de 300 ataques a la prensa desde 2019: Como consigna el Colegio de Periodistas de Chile, a ésta cifra superan los números de ataques a la prensa desde el inicio de la rebelión hasta ahora, contando “agresiones, detenciones a reporteros y medios independientes, así como seguimiento y espionajes por parte de Carabineros y el Ejército de Chile a periodistas de investigación. A esto se suma la criminalización y hostigamiento de la expresión artística y los obstáculos al acceso de información pública sobre la crisis sanitaria.”

-# Espionaje: Tenemos casos aún anteriores de espionajes por parte del Estado y sus instituciones represivas a la prensa. En 2017 elEjército realizó estas acciones contra el periodista Mauricio Weibel, quien en 2006 escribió el libro “Traición y Patria”, para dar a conocer fraudes de esta institución. Esto va en la misma línea del seguimiento y espionaje de carabineros a dirigentes y organizaciones políticas y sociales. Además de todo esto, durante estas últimas semanas el Ejército se ha visto envuelto en más casos de acusaciones por espionaje y escuchas telefónicas por lo menos a 5 periodistas.

-# Detenciones: Especial visibilidad tuvo la detención del camarógrafo de Chilevisión, Alex Cuadra, por parte de Carabineros mientras éste grababa protestas contra la prueba de selección para entrar a la educación superior (PTU). Aún con lo repudiable del hecho, también es cierto que la noticia tuvo mayor relevancia al tratarse de un camarógrafo de un reconocido canal de televisión. Pero los casos son mayores cuando hablamos de la prensa independiente, aunque de éstos se tienen justamente pocas noticias y el gobierno nunca ha salido a repudiar tales hechos, cuando lo hizo fue por un camarógrafo de Chilevisión y de CNN Chile.

-# Agresiones: Entre golpes, impactos de balines y lacrimógenas disparadas al cuerpo por parte de Carabineros, nos encontramos también con casos de trauma ocular, como es el caso de Nicole Kramm, fotógrafa y realizadora audiovisual que recibió un perdigón por parte de la policíadurante la noche del 31 de diciembre del 2019, en el contexto de una masiva protesta en Plaza de la Dignidad.

Como podemos ver, sólo con estas cuatro menciones ya nos sobran las razones para poder argumentar que el Gobierno y el Estado incurren en atentados contra libertades de expresión y a ello podríamos sumar, por ejemplo, los telefonazos del gobierno a La Red o las declaraciones con lágrimas de cocodrilo por parte del Ejército frente a una representación de la institución en el mismo canal, donde se mostraba a un oficial del Ejército de Chile en las facetas que ya nos resultan familiares hace años. Aunque con todo ello, lo más probable es que estos hechos tengan una larga data y sean parte de los pactos entre la dictadura militar y los partidos del régimen que firmaron la transición y han gobernado estos últimos 30 años.