La audiencia se realizó en el hall de la Legislatura ante negativa del Frente Cambia Jujuy que mostró nuevamente su desprecio hacia las y los trabajadores. Contó con la presencia de trabajadoras y trabajadores de hospitales, puestos de salud y estudiantes. Se hicieron presentes jóvenes con HIV.

Natalia Morales Diputada provincial PTS-FIT, Jujuy | @NatuchaMorales
Domingo 25 de noviembre de 2018 18:52
El martes pasado se realizó en el hall de la Legislatura Jujeña la “Audiencia en Defensa de la Salud Pública”, impulsada por los diputados del PTS FIT, Natalia Morales, Alejandro Vilca, Eduardo Hernández y trabajadoras y trabajadores que integran el Movimiento de Agrupaciones Clasistas. Estuvo presente también el diputado Iñaki Aldasoro del PO-FIT y la diputada Débora Juarez Orietta, del bloque Para la Justicia Social.
Participaron de la misma trabajadoras y trabajadores del Hospital Materno Infantil, del Pablo Soria, San Roque, Snopek, del ministerio de salud, y distintos puestos de salud como el de Malvinas o La Loma. También participó una delegación del Hospital Oscar Orías de Libertador Gral. San Martín y de varios puestos de salud de la zona. Hubo jóvenes estudiantes de la carrera de enfermería y educación para la salud, e integrantes del RAJAP - Red de jóvenes y adolescentes que viven con VIH/SIDA y del Sindicato Único de Enfermería de Jujuy.
Contra el recorte presupuestario y el Plan Estratégico de Salud
Una de las principales denuncias planteadas en la Asamblea fue cómo impacta el recorte presupuestario en curso en la provisión de insumos, medicamentos, antibióticos, métodos anticonceptivos y vacunas tanto en el ministerio de salud, en los hospitales y puestos de salud.
“Hablo como mujer, como madre y beneficiaria del sistema público de salud. Veo cómo repercute en nuestra salud que no hayan medicamentos o vacunas. Por eso hay que rechazar el recorte presupuestario”, afirmó una trabajadora del ministerio de salud.
En varias intervenciones las y los trabajadores denunciaron que más allá que el gobierno provincial haya afirmado que iban a comprar vacunas contra la meningitis para niños y niñas de 11 años, no hay vacunas, tampoco para la rabia o medicamentos e insumos básicos, como denunció un enfermero de un puesto de salud del sur de la capital que afirmó que una vez no tenían ni oxígeno o faltan insumos básicos como guantes.
Una enfermera del Periférico Alvarado de Libertador Gral. San Martín denunció que no tienen medicamentos para pacientes con tratamientos psiquiátricos. Vacunas para llevar adelante la campaña de vacunación como mencionó otra enfermera de un puesto de salud dependiente del Hospital Snopek o como denunciaron en el puesto de salud del Barrio Santa Rosa. Del Hospital Snopek denunciaron que faltan equipamiento y que en los puestos de salud no hay inyectables o no se pueden tomar la presión.
Desde el Sindicato Único de Enfermeros plantearon que estas medidas son parte del Plan Estratégico de Salud y que afecta al sistema de salud en su conjunto por eso afirmaron que hay que rechazar el mismo, aspecto por el cual consintieron todas y todos los presentes. También se planteó el hacinamiento que viven en muchos hospitales donde tienen que compartir consultorios lo cual dificulta la atención.
El trabajo en la salud: jornadas extenuantes, precarización y persecución
Con atención hemos escuchado cada testimonio de trabajadoras y trabajadores. Cabe destacar que la mayoría de las presentes, y también del sistema público de salud suelen ser mujeres, muchas de ellas como plantearon en la audiencia son madres.
Una enfermera del Hospital Materno afirmó “me doy cuenta que los problemas en los distintos hospitales que plantean aquí son los mismos. Las condiciones de trabajo son extenuantes, hay días que realizamos 18 horas de trabajo. Nos amenazan, nos evalúan de manera arbitraria y se suma a que muchas son contratadas, lo cual genera miedo”.
Las enfermeras comentaron también que son obligadas a hacer horas extras y que después no se las reconocen como horas trabajadas. “Las que somos madres, tenemos problemas porque si nos obligan a hacer más horas, no tenemos quien nos cuiden a nuestros hijos. Muchas veces tenemos que pedir compensatorio o licencia por esas horas que nos obligan a hacer demás”.
La sobrecarga de trabajo también fue mencionado para las enfermeras del ministerio de salud o en los puestos de salud. “el trabajo realizado por las estudiantes de enfermería en el ministerio es una enorme ayuda para nosotras, mi jornada laboral es de 9 hs", comenta una enfermera. Otra trabajadora de un puesto de salud de Ledesma, afirma que “mi trabajo extra no me lo devuelven, hay veces que estoy desde las 21 hs hasta las 7 de la mañana para extracción de sangre. Nos dicen que no hay compensatorio de eso, porque no van a contratar más reemplazantes”.
Una joven que trabaja de administrativa en el Hospital Pablo Soria planteó que hace diez años que trabaja en condiciones precarias, contratada, como muchos de las y los trabajadores del sector. “La persecución y las amenazas son constantes, los jefes condicionan tu contratación para el año que viene según cuestiones o no las precarias condiciones o el trabajo. Toman represalias para los que se organizan, por eso muchos de mis compañeros no vinieron hoy por ese motivo”.
Un enfermero de un puesto de salud planteó: “soy solidario con la situación grave que atraviesan las reemplazantes que no cobran hace varios meses. Ellas no saben si van a comer o no. También de las monotributistas que no tienen derechos ni a las licencias”.
Las jornadas extenuantes y el trabajo precario no termina ahí. Muchas trabajadoras y trabajadores salen de los hospitales, de los puestos de salud, y realizan changas o trabajos en clínicas privadas para llegar a fin de mes, así la jornada se amplia al doble, y que continúa en las casas, con el cuidado de las y los niños, y el trabajo en el hogar, realizado principalmente por las trabajadoras.
En la Audiencia plantearon que los salarios rondan en 8 mil pesos por mes para admistrativos, 12 mil por mes para un enfermero que inicia y algo similar para un médico. Nada más lejano a un trabajo insalubre que por ley incluso establece la jornada de 6 horas sin afectar el salario para el trabajo de enfermería y/o de quienes realizan horario nocturno.
Jóvenes y adolescentes positivos con VIH defienden la salud pública
La Audiencia de Salud contó con la participación de jóvenes que integran la RAE - Red Argentina de jóvenes y adolescentes positivos en Jujuy, para expresar el rechazo a los recortes en la salud pública que afectan programas como la Dirección Nacional de Sida. también expresaron la necesidad de defender entre todos la Salud Pública,
“Nos presentamos hoy aquí para repudiar la degradación del Ministerio de Salud a Secretaria y todas las medidas de ajustes del sistema de salud.
Hoy nos vemos afectados con este presupuesta por la reducción presupuestaria a la Dirección Nacional de Sida de 120 millones de dólares en el presupuesto 2018 a 77 millones de dólares en el 2019. Por ende pierden 43 millones de dólares y eso deja afuera a 15.000 personas sin tratamiento entre otras cosas.
Venimos a decir no al recorte presupuestario porque peligran políticas de diagnostico, tratamiento y prevención para el VIH e infecciones de transmisión sexual. El desembarco del FMI en nuestro país trae hambre, recortes y faltantes para lo que queda del año y por lo tanto el del que viene.
Con este presupuesto aprobado, más de 15.000 personas no tendrán tratamiento anti retroviral, lo que genera un retroceso en materia de salud pública. Mientras menos personas en tratamiento se encuentran mayores casos de nuevas infecciones podrán generarse y sobre todo nuestra salud, y nuestras vidas corren riesgo ya que sin tratamientos nuestros cuerpos se encuentran expuestos y vulnerables.
Desde RAJAP decimos NO al presupuesto 2019 y adherimos a los paros y movilizaciones que se desarrollan en distintas provincias en rechazo a este presupuesto. RAJAP defiende la Salud Pública”.
Resoluciones de la Audiencia en Defensa de la Salud Pública
Finalizada la reunión de trabajo, se expresó el entusiasmo a pesar de los obstáculos para llevar adelante la misma. Las resoluciones fueron las siguientes:
- Rechazar el Plan Estratégico de Salud del ministro de salud Bouhid y el gobernador Gerardo Morales, como también al presupuesto de ajuste de salud que afecta la provisión de insumos, equipos, medicamentos, vacunas y que afectan programas como el destinado a personas con HIV, de prevención hacia las mujeres, de vacunas, etc.
- Denunciar las condiciones de precarización y violencia laboral que se expresa con: jornadas extenuantes que superan las 8 hs, no reconocimiento de las horas y días extras, de licencias, la falta de pago de las y los reemplazantes, contratos precarizadores, salarios por debajo de la canasta básica familiar, el no reconocimiento del trabajo insalubre en enfermería. Persecución a quienes se organizan sindicalmente. Falta de médicos, enfermeras, trabajadoras de distintas disciplinas en puestos de salud y hospitales.
- Presentar en el corto plazo un proyecto de Ley en la Legislatura para que se reconozca la insalubridad en enfermería de la provincia.
- Realizar pedidos de informes respecto a : Las horas extras realizadas por las y los trabajadores de la salud, ejecución de obras en puestos de salud y hospitales hasta el día de la fecha, sobre la compra de vacunas para el meningococco y provisión de vacunas para las campañas de vacunación. Sobre el presupuesto ejecutado en Salud en el año 2.018, el Plan Sumar y el destino de fondos de facturación y la Ley de Recupero. Sobre los programas destinados a las personas con VIH.
- Fue unánime también el apoyo y la participación en la marcha de la enfermería el miércoles pasado ante el ajuste flexibilizador de Cambiemos en Capital Federal y contra el ajuste en la salud pública que ha generado la participación masiva de enfermeras y enfermeros de toda la provincia a pesar de la ausencia de la mayoría de los sindicatos de la sanidad y a pesar de que no haya habido paro ese día.
En ese sentido quedó abierta la discusión en la Audiencia de cuál es el rol que deben jugar los sindicatos ante el ajuste en curso. En la audiencia se expresó también la bronca ante las direcciones sindicales de la sanidad como ATSA, ATE, UPCN, APUAP, que siguen estando ausentes o dejan pasar cada uno de los ataques y no dan confianza a las y los trabajadores a confiar en la fuerza de su organización, generando la unidad entre los de planta y precarizados, entre los profesionales y los que no lo son, entre los administrativos y los de enfermería o los médicos.
Desde las bancas del PTS FIT ponemos a disposición las mismas para fortalecer la organización y lucha de las y los trabajadores de la salud e impulsaremos las iniciativas que se resolvieron como apoyo a los mismos.
Junto con quienes integramos el Movimiento de Agrupaciones Clasistas estamos convencidos de la importancia de impulsar la organización de las y los trabajadores de la salud sin ningún tipo de distinción y discriminación. La organización basada en asambleas en los lugares de trabajo y por turnos, en plenarios de delegados elegidos y con mandatos para definir entre todos un verdadero plan de lucha que las direcciones sindicales de la sanidad deberían impulsar y llevar adelante entre las y los trabajadores de la sanidad, pero también con el resto de los sindicatos estatales y privados, junto a los estudiantes y la comunidad para pelear por el pase a planta permanente de todas/os los trabajadores, por el trabajo insalubre y salarios que partan de la canasta familiar y que se paguen al día. Contra el plan de ajuste flexibilizador y precarizador de Macri, Morales, y el FMI que afectará no sólo a las y los trabajadores sino también a todo el pueblo trabajador que asiste al sistema de salud público y gratuito. Como se está viendo con la marea blanca de enfermería que empieza a ganar las calles del país, fuerzas y bronca hay.