De acuerdo al INDEC uno de cada tres asalariados trabaja en la informalidad, cifra que registra un incremento trimestral. Misiones y Formosa liderarían el ranking mundial del pleno empleo.
Martes 15 de septiembre de 2015
En el día de ayer el INDEC dio a conocer los indicadores socioeconómicos que surgen de la Encuesta Permanente de Hogares, correspondientes al segundo trimestre de 2015.
Con una Población Económicamente Activa (PEA) de 18 millones de personas, el empleo informal estaría alcanzando a un 33,1% de la población ocupada. Es decir, uno de cada tres trabajadores, o lo que es lo mismo, 4,3 millones de personas, trabajan en negro.
De esta manera la informalidad laboral registra un leve incremento respecto al primer trimestre del año, cuando se ubicaba en 31,9%.
Al mismo tiempo se registra una caída de medio punto en el desempleo, pasando de 7,1% a 6,6% entre el primer y segundo trimestre del año. Pero esta leve disminución sería relativa porque se da al mismo tiempo que una disminución, en todos los aglomerados urbanos del país, de la tasa de actividad (porcentaje de la población económicamente activa respecto de la población total).
Como sólo se considera desempleados a quienes han estado buscando empleo en los últimos 30 días, la caída de la tasa de actividad puede estar indicando desempleo encubierto (desempleados desanimados que dejan de buscar trabajo y quedan fuera de la PEA) aunque se registre un incremento de la tasa de empleo.
Desde los distintos diarios han reflejado esta leve caída de la tasa de desempleo como resultado de un incremento en el empleo estatal, pero aún no hay evidencias que respalden esta hipótesis. Todo parece indicar que en el marco de una economía estancada, ha disminuido el ritmo de destrucción de puestos de trabajo hasta casi estancarse el desempleo y los índices de trabajo no registrado.
Las tasas más altas de trabajo en negro se registran en Salta (44,9%) y Tucumán (42,8%). Paradójicamente, estas provincias registran niveles de desempleo por debajo de la media nacional.
De conjunto la región del NOA registra una caída del desempleo y una caída de la tasa de actividad casi en igual proporción. En el caso de Tucumán la disminución del desempleo sería más pronunciada, pasando del 8% durante el primer trimestre del 2015 al 5,8% en el segundo trimestre, disminución estacional vinculada a la zafra del azúcar y el limón.
La información que surge de la EPH está fuertemente cuestionada por la manipulación evidente que se ejerce desde la intervención del organismo. De acuerdo a la información oficial, el NEA estaría atravesando una situación de pleno empleo, con Posadas (1%) y Formosa (1,4%) registrando niveles de desempleo inferiores a los de Suiza (4,4%), Noruega (4,5%), y Alemania (4,7%).