×
×
Red Internacional
lid bot

ALZA DEL COBRE. Aumentan el precio del cobre y las ganancias de empresarios

Expertos dan cuenta de un aumento significativo en el precio del cobre, beneficiando las ganancias de los empresarios, pero ¿se reflejará en los sueldos y calidad de vida de los trabajadores?

Viernes 8 de septiembre de 2017

Actualmente el cobre se sitúa en el precio más alto desde agosto de 2014, generando expectativas de clara recuperación en su estado. Aspecto que otorga un aliento a las arcas fiscales, considerando que a nivel mundial, los economistas mantienen una proyección al alza.

Cabe mencionar, que el alza en el valor del cobre, viene situándose en USD 3,11346 la libra. Al respecto, Lester Calderón presidente del sindicato de N°1 de Orica, candidato a CORE del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR) por el distrito 3, señala: "Si el cobre este año se mantiene en los US$3,10, habría un aumento en los ingresos fiscales de US$234 millones para 2017”. Sin embargo, de "este aumento el 70% queda para los capitales privados, nacionales o imperialistas, dado que el 70% de la explotación del mineral se encuentra en de empresas imperialistas o privadas nacionales En esta acumulación de ganancias, las empresas imperialistas repatrían a sus casas matrices en sus países de origen, el 55% de sus ganancias”.

En el caso de Codelco, de los USD 1.000 millones, hay USD 467 que son impuestos a la Ley reservada, por lo que se van directamente al financiamiento de las Fuerzas Armadas. y de impuesto específico a la minería USD 33 millones. Mientras que la ganancia en el caso de los privados, son USD 170 millones, que son dividendos para el dueño. Evidenciando las exorbitantes diferencias en ganancias que acumulan gracias a la explotación del mineral, lo que se evidenció el 2016, cuando la minería estatal aportó alrededor de US$ 950,8 millones al Fisco, mientras que la gran minería privada solo US$ 17,9 millones.

Nelson Pizarro recibe anualmente de forma bruta $444.278.022 pesos, por lo que su remuneración líquida al anual alcanza la suma de $272.961.279. Es decir, mensualmente recibe un sueldo líquido de $22.746.773. Juan Avendaño Díaz, gerente general de la División El Salvador: sueldo anual de 348 millones de pesos, correspondientes a cerca de 30 millones mensuales. Sergio Parada Araya, gerente general de la división Chuquicamata: 385 millones al año

De esta manera, los capitales privados se benefician con el régimen, que en Chile es favorable y servil al saqueo para capitales extranjeros y privados en el sector del cobre. Al respescto, Solimano señala: “Chile ha ido regalando y regalando los recursos naturales. Esa es la realidad, entonces cuando sube el precio del cobre, van a subir un poco los ingresos fiscales porque son proporcionales”.

Además destacó que el aumento en el precio del cobre "se debe a los mercados internacionales, y no a un cambio en el equipo económico o a la posible llegada de Sebastián Piñera a la Presidencia de la República. Por lo que alude que se ido generando un estado de ánimo de mejora en la economía que no se condice con la realidad para los trabajadores". Agregó el doctor en Economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Frente a este escenario, el candidato señaló: “La discusión sobre los derechos sociales y cómo poder garantizarlos, por medio de qué vía, vuelve a tomar relevancia a la par de la demanda sobre nacionalizar el cobre y los recursos naturales del país para poder financiar los derechos básicos. El gran problema resulta en que la mayoría de esa plata se va con empresas extranjeras, y otro tanto es aglutinado por empresarios y grupos económicos, cuando debería estar todo bajo gestión de los trabajadores y sus organizaciones”.

Agregando que, "con las ganancias que se detallan aquí, las cuales son exorbitantes, sería muy posible asegurar los derechos básicos. Sin embargo, las ganancias se concentran en manos de los capitalistas nacionales y extranjeros, quienes aumentan el tamaño de sus bolsillos y y continúan con el saqueo de los recursos naturales. Por esto, es que la cuestión se trata de en qué manos estarán los recursos naturales del país, de los empresarios o bajo las decisiones del pueblo trabajador”.