La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) decretó un alza de 15% al salario mínimo para el 2021, mientras tanto, la Coparmex advierte que este incremento al salario mínimo provocará la quiebra de hasta 700 mil empresas.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Jueves 17 de diciembre de 2020
La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) decretó un alza de 15% al salario mínimo sin el respaldo de los empresarios, por otro lado, la Coparmex advierte que el incremento al salario mínimo provocará la quiebra de hasta 700 mil empresas en el primer trimestre de 2021.
La Comisión determinó que para 2021 el salario mínimo suba de 123.22 pesos a 141.70 pesos; mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte pasa de 185.56 a 213.39 pesos. Se trata de la séptima vez que el salario mínimo no se fija por unanimidad por parte del Consejo de Representantes de composición tripartita.
En la mañanera de este jueves, el presidente López Obrador lamentó que este aumento fue una "buena decisión, pues reveló que la iniciativa privada planteaba un incremento de 10%". Sin embargo, en plena crisis sanitaria, este aumento resulta fuera de la realidad de las necesidades de miles de trabajadores y trabajadoras.
Aun así, La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) coincidieron que este aumento abre el riesgo a que 700 mil empresas cierren en los próximos tres meses y, por consiguiente, haya un aumento en el desempleo.
Por tanto se propuso que hubiera una aportación gubernamental de 6.42 pesos para cada trabajador, una Aportación Gubernamental Extraordinaria por COVID-19 (AGEC), sin embargo este planteamiento fue rechazado, por lo que reiteraron su postura de que el incremento como el que se propone no solo complicaría la generación de esos nuevos empleos, sino que pondría en riesgo incluso la preservación de los empleos actuales.
La realidad alejada de las y los trabajadores
A pesar de la política de Austeridad Republicana, en plena crisis sanitaria, diputados recibirán, entre bonos y aguinaldo, 328 mil pesos en los bolsillos, mientras, en la mayoría de las familias mexicanas, se enfrenta con enormes carencias la crisis sanitaria y económica.
Esto se suma a las indignantes declaraciones del precandidato por Movimiento Ciudadano a la gubernatura de Nuevo León, Samuel García, que demostraron lo ajena que viven las clases gobernantes de la realidad de millones de familias trabajadoras, evidencian la brecha entre esa clase que no sabe lo que es trabajar una jornada promedio ni sobrevivir - como lo hace la mayoría - con entre 3 mil 696 y 7 mil 393 pesos.
La desigualdad en México es tal que el 1% de la población que perciben 40 mil pesos o más al mes. El otro 99% se divide entre quienes no perciben ningún ingreso fijo y quienes perciben entre uno y dos salarios mínimos (60.7%). Mientras tanto, la mayoría de los y las trabajadoras enfrentan la pandemia sin seguro médico, y con trabajos precarios, mientras que empresarios como como Carlos Slim o Ricardo Salinas Pliego, continúan enriqueciéndose a costa del subcontrato y la exposición de sus trabajadores.
Ante esta crisis, hoy más que nunca, resulta importante llevar al congreso una voz que represente al 99% de las y los trabajadores, las mujeres y la juventud, es por eso que Flora Aco, una trabajadora, junto a sus compañeras y compañeros del Movimiento de las y los Trabajadores Socialistas, viene impulsando una propuesta como parte del Frente de Izquierda Anticapitalista para lograr una candidatura independiente en el distrito 23 de Coyoacán.
Entre sus principales propuestas destaca que todo funcionario público cobre como una enfermera, pero para que estas propuestas se escuchen es necesario sortear una suerte de trabas que impone el Instituto Nacional Electoral. Es por eso que te invitamos a participar dándonos tu firma solidaria para lograr que estas voces lleguen al Congreso de la Ciudad de México.
Relacionado: Buscar el registro de una candidatura independiente en pandemia: una odisea
Relacionado: Buscar el registro de una candidatura independiente en pandemia: una odisea