Miles de personas salieron este martes a las calles de ciudades colombianas, pese a que en muchas de ellas está prohibido en vísperas del inicio de la cuarentena de 19 días que decreta el Gobierno de Duque por el Covid-19. También hay protestas en la población carcelaria. El Gobierno ha decretado cuarentena pero sin ninguna medida para que los grandes sectores populares puedan abastecerse.
Milton D’León Caracas / @MiltonDLeon
Miércoles 25 de marzo de 2020 14:30
Fotografía cedida por la Alcaldía de Bogotá que muestra a un grupo de migrantes venezolanos, habitantes de calle y trabajadores informales que se reúnen, este martes, en la Plaza de Bolívar de Bogotá (Colombia) para pedir techo y alimento durante la cuarentena obligatoria decretada por el gobierno para frenar el contagio del coronavirus, COVID-19. EFE/ Diego Bauman / Alcaldía de Bogotá
En varios puntos del país se presentaron saqueos y protestas de trabajadores, en su amplia mayoría del sector informal, reclaman ayudas para enfrentar la pandemia. Las protestas se han dado especialmente en sectores más pobres, donde la comunidad siente que no tiene garantías para pasar el periodo de aislamiento en casa como lo exigen las autoridades.
Según datos del Ministerio de Salud, en Colombia hay 306 personas contagiadas, tres fallecidos y seis recuperadas. El Gobierno de Duque ha decretado cuarentena pero sin ninguna medida de emergencia para gruesos sectores de población que dependen de sus trabajos, sobre todo informales y por cuenta propia.
Hasta la alcaldesa de Bogotá ha asegurado que en "casi todas las ciudades grandes ha habido hoy concentraciones exigiéndole al Gobierno Nacional un ingreso básico para familias pobres sin el cual ellos que no podrán cumplir" la cuarentena.
Es que el cuadro de Colombia es dramático, con millones de trabajadores con contratos precarios, sin registro e informales, que de no ir a trabajar no tienen ningún tipo de ingreso. Colombia tiene una población de 49,07 millones de acuerdo a los últimos datos del Banco Mundial para 2017, de ese total, 22.4 cumplen con los requisitos para trabajar. Sin embargo, solo 7 millones de ellos tienen un empleo formal y por lo menos dos alimentan los índices de desempleo.
Y peor aún, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en agosto la informalidad laboral alcanzó el 62%, los índices son aún más dramáticos en el campo donde la cifra es del 84%. Es decir, por lo menos 14 millones de personas corren el riesgo de pasar hambre porque no tienen como abastecerse. Este es el cuadro de fondo de las protestas que se generalizaron en el país tras las medidas gubernamentales de cuarentena.
Es en Bogotá, Cali, Medellín y muchas otras ciudades del interior del país donde las protestas cundieron. A la Plaza de Bolívar de Bogotá, centro del poder político de Colombia, llegaron centenares de personas, incluyendo inmigrantes venezolanos sin empleo y trabajadores informales, para pedir a la Alcaldía ayudas que les permitan sobrevivir durante los días de cuarentena. "Tenemos hambre, tenemos hambre", corearon trabajadores informales para reclamar al gobierno medidas de fondo que les permitan cumplir el periodo de confinamiento.
En la concentración los manifestantes se reunieron alrededor de la estatua del Libertador Simón Bolívar y se registraron enfrentamientos con la Policía. A los trabajadores se les respondía con represión. "Dependemos de un diario para cubrir nuestras necesidades. Acatamos las normas pero no tenemos recursos para sobre llevar la cuarentena (Necesitamos comida)" se leía en pancartas de los manifestantes.
Si esto ocurría en el centro de Bogotá, hacia el sur de la ciudad la tensión era mayor, como se reflejaba en diversos videos que recorrían las redes sociales. "La crisis del Covid-19 ha exacerbado la evidente desigualdad social de nuestra ciudad y el país. En San Cristóbal le mandan ESMAD a quienes solicitan ayuda. ¡El hambre también mata!", se leía en un twitter de la concejal de Bogotá Heidy Sánchez Barrerto.
La crisis del #Covid_19 ha exacerbado la evidente desigualdad social de nuestra ciudad y el país. En San Cristóbal le mandan ESMAD a quienes solicitan ayuda. ¡El hambre también mata! pic.twitter.com/A0gtr5bkyI
— Heidy Sánchez Barreto 💛💚 (@heidy_up) March 24, 2020
Aunque los primeros actos de protestas se presentaron en el centro del país, las manifestaciones solicitando medidas de fondo se presentaron a lo largo y ancho del territorio colombiano, pero eran reprimidas con la Policía y el ESMAD. Algunas estaciones del Metro de Medellín (noroeste del país) decenas de personas llegaron al Centro Administrativo La Alpujarra creyendo que la Alcaldía iba a distribuir ayudas. Lo cual era falso. Situaciones similares se daban en Cali, y en la región de los llanos como en Meta y Guaviare por las medidas de aislamiento pero sin ningún resguardo de ayudas económicas o complementos sociales.
También en la población carcelaria se han dado protestas. Y allí la mano dura de la represión se ha hecho sonar. Se registran motines, incendios, enfrentamientos y hasta balaceras en distintas cárceles del país, en las que hay 123.000 reclusos de acuerdo a datos oficiales. Se estima que el hacinamiento supera el 53%, pues en Colombia el sistema penitenciario solo tiene aproximadamente 80.373 cupos. Así, en las cárceles de Bogotá, Jamundí, Cómbita (Boyacá) e Ibagué se hicieron sentir las protestas por las "medidas" tomadas para enfrentar la crisis del coronavirus.
Los disturbios en las cárceles, los intentos de fuga, y otras formas de protesta se han dado a manera de rechazo a las políticas y acciones que ha tomado el Inpec (Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario) y las entidades de gobierno en los centros carcelarios del país para afrontar la pandemia del coronavirus. “Nos tienen abandonados como perros. No somos nadies (sic.) para ellos”, son las voces de protestas desde dentro de las cárceles que se difunden por videos. Al menos 23 presos murieron y 83 resultaron heridos en la cárcel La Modelo de Bogotá el domingo.
Es más que sabido que la población presidiaria es una de las más vulnerables al Covid-19 a nivel mundial, debido a las condiciones de hacinamiento y precariedad en las que se encuentra. El Gobierno de Duque ni siquiera sigue en lo inmediato al menos las recomendaciones básicas de la OMS, colocar en libertad temporal o prisión domiciliaria todos los acusados por delitos menores, con condenas por vencerse, condiciones médicas y de edad avanzada. Peor aún, mete en la cárcel a las personas que salen a protestar, tal como se vio en las manifestaciones anteriores, y recientemente en las protestas de este martes, debe decretarse la inmediata libertad a todos los presos por protestar y luchar.
Las denuncias de que el Gobierno ha salido a responder con medidas para favorecer a los empresarios mientras a los pobres apenas los condena a una cuarentena sin ningún tipo de medida no se han hecho esperar. Es que a las protestas en las calles que se vivieron en Colombia, también se intensificó vía las redes sociales denunciando además la acción despiadada de la policía.
#ULTIMAHORA mientras @IvanDuque sale a socorrer a los bancos y más ricos del país, envía ESMAD a quienes viven de la informalidad y a quienes habitan la calle, requerimos medidas sociales para la gente. No garrote y hambre pic.twitter.com/3u29LVG5q2
— Deisy Aparicio (@DeiAparicio) March 24, 2020