×
×
Red Internacional
lid bot

Transporte. Aumento del boleto: ya lleva un 80% en el año

El intendente “Chuli” Jorge decretó que para el lunes 4 de noviembre una nueva suba de tarifa. El boleto se va a $22,78 en San Salvador de Jujuy; un aumento del 80,79% en lo que va del año. Los costos del transporte los sigue pagando los usuarios y trabajadores.

Sábado 2 de noviembre de 2019 13:54

El Intendente “Chuli” Jorge basándose en la Ordenanza 7275/18 decreto una nueva suba del boleto de colectivo de pasajeros que será efectiva este lunes 4 de noviembre a partir de las 00hs.

El cuadro de tarifas quedaría de la siguiente manera: San Salvador de Jujuy $22,78; Reyes $22,78; Guerrero $26,20; Termas de Reyes $29,61; San Pablo de Reyes $26,20; Yala $29,61; Los Nogales $33,03; Lozano $33,03 y León $36,44.

Esta Ordenanza votada el año pasado por el radicalismo, estuvo basada en un estudio de costo cuestionado por no tener datos directos de la empresas sobre el uso de subsidios y tarifazos, entre otros puntos, y que le da al Intendente la potestad de seguir beneficiando a las empresas de transporte, garantizando sus ganancias, mediante un esquema de aumentos de tarifas constantes y nuevos subsidios provinciales y municipales a costa del bolsillo de miles de usuarios.

Te puede interesar: Jujuy: pretenden que empresas de colectivos ganen 750 millones con tarifazos y subsidios.

Usuarios y trabajadores pagan las ganancias de los empresarios del transporte

La política del oficialismo frente a la crisis del transporte, generada por la quita de subsidios del gobierno nacional de Macri, fue garantizar las ganancias de los empresarios del transporte, trasladando los costos del transporte a los usuarios y atacar a los trabajadores, que mes a mes tienen la incertidumbre de si cobrarán o no sus salarios.

La inflación de la tarifa acumulada desde el año pasado ronda el 80%, mientras que el aumento de salarios, en la presente paritaria, propuesto por el gobierno es de apenas un 6%.

Una familia promedio, que tenga dos hijos, por ejemplo, con este precio deberá gastar de mínima $3.500 a más de $5.000 por mes en el transporte. Una barbaridad cuando los salarios promedios en Jujuy son de $19.826 (tomando como ejemplo a un maestra de 10 años de antigüedad). A esto hay que sumarle lo costos que aumentaron en alquileres, tarifas de gas, luz, agua y la inflación de este mes que se calcula en un 4%, (un 53,54% en lo que va del año). Un costo enorme que no se condice con un servicio con cortas distancias y malo en general, como se ve en las horas pico donde la gente debe viajar como “sardina en lata”.

A esto hay que sumarle la reducción del BEGU, para miles de estudiantes de la ciudad, y las denuncias de los choferes que plantean la merma de recorridos y falta de mantenimiento de las unidades. Es decir los empresarios mantienen un proceso de reducción de costos y deterioro progresivo del servicio para preservar sus ganancias, y la política del gobierno municipal y provincial ha sido de colmarlos con subsidios de todo tipo; seguir el aumento sostenido de tarifas e intentar reducir al mínimo la capacidad de respuesta de los trabajadores para su defensa, como fue la declaración de servicio esencial y en el ultimo llamado al paro, a conciliaciones obligatorias en tiempo récord y hostigamiento policial a los choferes.

No se puede permitir un nuevo aumento

Desde el PTS en el Frente de Izquierda, nos hemos opuesto a cada uno de los aumentos de tarifa y denunciamos que el radicalismo hizo del Concejo Deliberante una escribanía del Intendente “Chuli” Jorge. Hasta ahora vienen cubriendo los empresarios del transporte frente a la exigencia de que abran sus libros de contabilidad, negando incluso los mínimos informes de la SUBE que registra la cantidad de viajes por unidad de transporte, y que los empresarios expliquen que hicieron con los millones de subsidios que reciben de parte del gobierno municipal, provincial y nacional durante años.

A pesar de que muchos cifran las esperanzas en el cambio de composición del concejo para el 10 de diciembre en la que perdería la mayoría propia el radicalismo, los ataques al bolsillo son ahora, no podemos darnos el lujo de que avancen sobre los bolsillos de miles de usuarios.

Sindicatos, organizaciones sociales, centros de estudiantes y centros vecinales (la mayoría en manos del PJ, que hasta el momento rechazó de palabra los aumentos de boleto en la ciudad) deben rechazar este nuevo aumento de tarifa y convocar a movilizar para que caiga. Entre ellos la UTA que ha encabezado fuertes paros en defensa del salario de sus salarios, podría salir en defensa de los usuarios.

No se puede permitir o naturalizar estos aumentos de tarifa que golpean el bolsillo de los trabajadores y cada vez hace más difícil recuperar. En Ecuador y en Chile se mostró que cuando jóvenes y trabajadores se movilizan en las calles se puede hacer retroceder las medidas de ajuste de empresarios y el gobierno.

Un programa de fondo para el transporte

Para que la crisis del transporte dejen de pagarla los usuarios y los trabajadores, deben retrotraerse el precio del boleto a diciembre de 2015, abrirse los libros de la contabilidad de las empresas para saber que hicieron con el dinero de subsidios y tarifas, y finalmente plantear la estatización bajo control de trabajadores y usuarios del servicio de transporte urbano, la única forma de garantizar un servicio de transporte de calidad y a precio popular.


Guillermo Alemán

Trabajador Municipal de Recolección. Concejal del PTS-FIT en San Salvador de Jujuy