Mientras el gobierno federal sigue con el discurso de austeridad y recorta el presupuesto a salud y educación, el presupuesto para los servicios personales de la Secretaría de Educación Pública, aumenta.

Diana Valdez México D.F. / @yellikann
Viernes 4 de noviembre de 2016
En el anuncio del presupuesto de egresos 2017 recién presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), vimos recortados los presupuestos sobre todo para los servicios básicos como educación y salud. Sin embargo, poco o nada se dijo sobre el único rubro en la SEP que vería aumentado su presupuesto en 2.9%.
Es la partida para servicios personales de la SEP, para la que se propone un gasto de 101,419.3 millones de pesos, destinada a pagar 200,003 plazas y 1,139,323.5 horas de trabajo, plazas y horas que no incluyen las administradas por el Fondo de Aportaciones para la Nómina del Gasto Educativo (FONE).
Cabe mencionar que el 34% (67 930) de las plazas en esta partida son gestionadas por el sector central de la SEP, y el otro 66% está en su mayoría a cargo de universidades autónomas, institutos y consejos que están controlados por actores externos como la SHCP. Esto da a la SEP un margen de maniobra entre los salarios de ese 34% que está a su cargo.
Aumento para los altos mandos
Conforme al tabulador de sueldos y salarios, existen en la SEP cuatro grupos jerárquicos para la clasificación de los salarios: mando superior, mando medio, enlace y operativo. Existe además un quinto grupo clasificado como “categoría”, que es donde se ubican las plazas que las maestras y maestros ocupan, identificados por su rama o especialidad según sea el código de la plaza que se ocupe.
De las 67,930 son 42 las plazas que ocupan los mandos superiores y 45,357 las plazas “categoría”. El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) hizo recientemente un estudio sobre las diferencias entre las percepciones de estos dos grupos y encontró que la diferencia entre el sueldo más alto y el más bajo percibido en la SEP es de 56 a 1.
Es decir, el sueldo más alto, el del secretario de educación Aurelio Nuño, se contabilizará para el 2017 en 6,837.4 pesos por día, mientras que el de un maestro frente a grupo de educación básica en turno nocturno, que es el más bajo, se contabilizará en 121.5 pesos por día.
Por su parte, serán los mandos medios (que ganan sueldos de 35 215.7 pesos al mes) los más beneficiados en el aumento para esta partida del presupuesto, pues verán el más grande aumento porcentual en sus percepciones.
Despidos para los maestros frente a grupo
Resulta indignante la manera en que se piensa el presupuesto para la educación.
Mientras se recorta en lo general sobre todo en rubros como becas, materiales, infraestructura y capacitación docente, en lo particular se prioriza el pago de sueldos exorbitantes para mandos medios y altos. Aurelio Nuño ganará al mes, más de 205 mil pesos, mientras que un maestro frente a grupo apenas superará los 3 mil pesos en el mismo periodo de trabajo.
Entre tanto, la imposición de la reforma educativa mantiene el ataque contra los derechos laborales de los trabajadores de la educación. Con un salario 56 veces menor al del Secretario de Educación, estamos a diario en las aulas garantizando la educación pública, y somos los maestros los que ponemos el cuerpo para defenderla en las calles, codo a codo con los padres de familia, trabajadores de otros gremios que han salido con nosotros a la lucha.
En respuesta, la represión a los profesores que salimos a luchar se ha dado a diferentes niveles, incluso con maestras y maestros despedidos. No solo queremos salario justo, queremos educación pública y gratuita y respeto a nuestros derechos.
Las maestras y los maestros de la Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase, hemos impulsado la política de que todos los funcionarios ganen lo mismo que una maestra, y junto a ello el aumento al presupuesto educativo basado en el no pago de la deuda externa, impuestos progresivos a las escuelas privadas y a las grandes fortunas y la renacionalización de Pemex y los recursos energéticos, para que se dedique todo ese dinero realmente a la educación, a materiales, infraestructura, el fortalecimiento de las normales, a garantizar que los hijos del pueblo trabajador reciban educación pública, laica y gratuita a la altura de nuestro tiempo y a satisfacer las necesidades básicas de las grandes mayorías, como la salud.
Con información de http://ciep.mx/#investigaciones