El jefe de Ejecutivo deja claro que la solución a la quiebra de las universidades públicas no vendrá del gobierno federal.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Miércoles 9 de octubre de 2019
Uno de los principales temas abordados en la mañanera de hoy fue el del presupuesto de las universidades públicas en quiebra.
AMLO planteó que, aunque se puede revisar si hay algún adeudo por parte de la federación hacia las universidades, el problema reside en la necesidad de que haya cuentas claras y transparencia en el manejo de los fondos.
Quedan así señaladas como responsables las autoridades universitarias. Podemos agregar también a las administraciones de los estados y de los gobiernos federales anteriores, como responsables de la crisis por la que atraviesan las universidades públicas.
Pero lo que pasa por alto López Obrador es la política de su propio gobierno, que mediante la SEP considera –junto con la ANUIES- que el problema en el sector universitario son las pensiones de los trabajadores, contemplando despidos y la revisión del esquema de jubilaciones y pensiones.
El titular del Ejecutivo aseguró que para 2020 habrá un aumento en el presupuesto para las universidades, “cuando menos considerando la inflación”, es decir, sólo en términos cuantitativos, lo que significa que muy probablemente no habrá un aumento real.
A pregunta expresa de una periodista sobre si se otorgarán los 17 mil millones de pesos que pide la ANUIES, el Presidente respondió que “no se puede más que lo que significa la inflación; tenemos que actuar así porque tiene que haber orden administrativo. Nosotros simplemente somos administradores de los dineros del pueblo y tenemos que actuar con disciplina, porque si se da dinero a diestra y siniestra, entonces se caería en déficit y tendríamos que aumentar impuestos, crear impuestos nuevos, decretar gasolinazos, pedir prestado, aumentar la deuda, como era antes.”
Pero estos “administradores de los dineros del pueblo” representan intereses ajenos al pueblo, como lo muestra el pago puntual de la ilegítima deuda externa que desangra sin cesar al país, el no aumento de impuestos a los grandes empresarios o el presupuesto millonario para la Guardia Nacional, que bajo las exigencias del gobierno de Trump persigue y reprime mirantes en las fronteras.
En referencia al paro realizado el día de hoy en 25 universidades, con la participación de 45 sindicatos, AMLO dijo que no habrá más entrega de recursos aunque se pare el país, calificando estas medidas de lucha como chantajes.
Para López Obrador, “todos estamos obligados actuar con austeridad”, ejemplificando en el caso de las universidades que si ahora se hacen Congresos cada seis meses, que ahora se hagan cada año. “Todo mundo tiene que hacer un cambio, como en el Poder Judicial, de manera autónoma, de manera independiente”, concluyó.
El jefe de Ejecutivo deja claro que la solución a la quiebra de las universidades públicas no vendrá del gobierno federal. No podemos esperar tampoco que venga de los rectores y la privilegiada “casta universitaria”.
La solución sólo podrá venir del desarrollo de la lucha que emprenden hoy los trabajadores universitarios, avanzando en su coordinación y en la unidad con otros sectores de trabajadores, levantando un programa unificado que contemple, por ejemplo, acabar con los privilegios de los altos funcionarios universitarios, el no pago de la deuda externa, impuestos progresivos a las grandes fortunas, la disolución de la Guardia Nacional y la renacionalización de todos los sectores privatizados de la industria energética, para garantizar los recursos para las universidades, la educación en general y la satisfacción de otras necesidades sociales, como la salud.