Recientemente se dio a conocer la criminalización a una adolescente por parte de las autoridades de salud en Morelos por abortar. Para impedir estos casos se hace vital pelear por el aborto legal a nivel nacional.

Joss Espinosa @Joss_font
Martes 25 de agosto de 2020
Las autoridades de Servicios de Salud Morelos (SMM) criminalizaron a una joven que fue atendida por interrumpir un embarazo. Posterior al asedio y la criminalización que la adolescente sufrió en el hospital, las autoridades filtraron sus datos personales a medios de comunicación.
El caso de esta joven de 15 años no es un caso aislado. De la ilegalidad del aborto no solo se desprende la condición de insalubridad e inseguridad en el aborto para las mujeres de la mayoría de los estados, sino también la criminalización de las mujeres que deciden abortar o que sufren abortos espontáneos.
Pese a que en Morelos hay algunas causales por las cuales las mujeres pueden acceder al aborto y existen tratados internacionales –como el Código internacional avalado por la ONU que sostiene que el aborto es un derecho-, la Iglesia y el Estado al poner trabas para su legalización hace que este tipo de casos sean una regla.
Resulta un modus operandi de las autoridades sanitarias, que además de criminalizar y hostigar a las mujeres, son denunciadas por las autoridades estatales, y son expuestos sus datos, que resultan en una criminalización mediática, y un aleccionamiento para las que quieren decidir libremente sobre sus cuerpos.
Por su parte, las organizaciones feministas de dicho estado exigen protocolos que garanticen que este tipo de casos sean tomados con perspectiva de género, sin embargo, aunque se acepten dichos protocolos, esto será insuficiente mientras no garanticemos que el aborto sea legal, seguro, libre y gratuito a nivel nacional.
Por otro lado, la respuesta de las autoridades no sorprende; tanto de la Fiscalía General del Estado (FGE) que ha desmentido la criminalización que hicieron las autoridades a la joven, y la Secretaria de Salud del estado, se ha negado a responder sobre el caso en el marco de las conferencias brindadas por la pandemia.
También vemos, que esta situación impacta principalmente contra las mujeres trabajadoras y más precarizadas. Aquellas que no pueden pagarse un aborto en clínicas privadas. Hemos denunciado en múltiples ocasiones que la ilegalidad del aborto no hace que esta práctica deje de suceder, sino que impone que sea clandestino e inseguro para las mujeres más pobres.
La criminalización que le sigue a la ilegalidad, se asienta en un sistema capitalista y patriarcal, al cual no le importa la vida de las mujeres, y nos da como destino único el ser madres, no importando la edad ni las condiciones.
Te puede interesar: Un millón sin anticonceptivos y más de 145 mil embarazos no deseados durante la pandemia
Te puede interesar: Un millón sin anticonceptivos y más de 145 mil embarazos no deseados durante la pandemia
La ofensiva de la derecha y la lucha por el aborto legal
Esta situación se enmarca en el avance en contra de nuestros derechos, que han hecho las autoridades estatales en los últimos meses. En diversos estados han discutido y desaprobado, de forma acelerada iniciativas para despenalizar el aborto. Su actuar no es solitario, sino que están detrás organizaciones de la Iglesia y partidos de la derecha conservadora, así como los empresarios que presionan para que el aborto no sea legal.
A esto se suman otras iniciativas de la derecha como el PIN parental, que planteaba coartar el derecho a la educación sexual. Esto mientras México sigue siendo el primer lugar en América Latina en embarazos adolescentes, esta situación obliga a muchas adolescentes y niñas a parir, el cual es uno de los principales motivos de deserción escolar. Por ello, hemos remarcado que la lucha por el aborto legal, va íntimamente enlazada a la lucha por educación sexual integral y anticonceptivos gratuitos.
Mientras se responsabiliza a las mujeres por los embarazos no deseados y se nos criminaliza cuando exigimos el derecho a decidir libremente sobre nuestros cuerpos, se nos impone una educación sexual deficiente, cruzada por prejuicios sexistas.
En medio de esta situación, y con las graves condiciones que ha traído la pandemia contra los derechos sexuales y reproductivos, se hace urgente la lucha por el aborto legal en todo el país.
Es necesario re articular el movimiento de mujeres que vimos de forma masiva salir a las calles el pasado 8M, para luchar de forma coordinada y a nivel nacional con nuestros derechos.
Ha sido importante la denuncia del avance de la derecha y la expresión concreta que vemos con este tipo de casos, sin embargo es fundamental avanzar en la lucha por la legalización del aborto, para poder prevenir este tipo de situaciones. Para ello es clave avanzar en la organización a nivel nacional de organizaciones feministas y de mujeres, junto a las millones de asalariadas y asalariados, para conquistar que sea ley.
Te puede interesar: #AbortoLegalYa: fallo de la SCJN demuestra que los derechos se conquistan en las calles
Te puede interesar: #AbortoLegalYa: fallo de la SCJN demuestra que los derechos se conquistan en las calles