Joseffe Cáceres, trabajadora del aseo, dirigente gremial, madre y feminista llamó a discutir un plan de emergencia contra la violencia de género, que garantice la seguridad de las mujeres víctimas de violencia a través de servicio de obras sociales y un plan de vivienda estatal con impuestos a las grandes empresas inmobiliarias.

Teresa Melipal Santiago de Chile
Sábado 26 de diciembre de 2020
Joseffe Cáceres es candidata a constituyente por una lista de trabajadores revolucionarios en el distrito 12, el cual comprende a las comunas de Puente Alto, La Florida, La Pintana, Pirque y San José de Maipo. Es trabajadora del aseo en la Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación (UMCE) y dirigente de las y los funcionarios de la universidad, quienes ahora último han luchado contra los despidos en pandemia.
Joseffe se organiza en Pan y Rosas, agrupación de mujeres y de la diversidad sexual, y es madre de un adolescente de 12 años, por lo que comprende la necesidad de construir una sociedad sin violencia machista y sin abusos de los empresarios y de la casta política.
Desde su candidatura hacia la Convención Constituyente plantea la necesidad de un gobierno de las y los trabajadores, apelando a la autoorganización de la clase trabajadora y el pueblo, en la perspectiva de la huelga general para sacar al gobierno de Piñera.
Por un plan de emergencia contra la violencia machista financiado por impuestos a las grandes empresas inmobiliarias
El femicidio de María Isabel Pavez, de 22 años, quien permanecía desaparecida desde hace una semana en La Florida, generó una gran conmoción en el movimiento de mujeres. El pasado viernes 25 de diciembre más de un centenar de mujeres marcharon por la altura del paradero 14 de la Avenida Vicuña Mackenna, comuna de La Florida, exigiendo justicia y el fin a la violencia machista.
El grito por Ni Una Menos nuevamente abrió debates sobre las propuestas para combatir la violencia de género desde Educación Sexual Integral; el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito; más cobertura a las casas de acogida y hasta el fortalecimiento de las fuerzas policiales (argumento utilizado por parlamentarias de la derecha).
Para Joseffe las mujeres trabajadoras son quienes viven el lado más crudo de la herencia de la dictadura, la cual se sostiene a través de una violencia estructural amparada por el Estado y sus instituciones:
"La desigualdad de derechos laborales, sexuales y reproductivos se expresa en los episodios de violencia machista. Es por esto necesario abrir la discusión de un Plan de Emergencia conta la violencia machista, para que toda mujer mayor de 16 años que haya sido violentada y cuya vida esté en peligro reciba una retribución del estado mensual, con previsión social y servicio de obra social gratuito y extensivo para las personas que están a su cargo mediante refugios transitorios dignos y plan de vivienda estatal, este plan debe ser financiado a través de los impuestos a las grandes empresas inmobiliarias.", sostuvo Joseffe Cáceres.