×
×
Red Internacional
lid bot

MINERAS EN OAXACA. Avance de las mineras en Oaxaca

Según el reporte (http://basedatos.conflictosmineros.net/ocmal_db/?page=lista&idpais=02024200) del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), México ocupa el 1º lugar entre los países latinoamericanos con conflictos entre empresas mineras y pueblos. En el Estado de Oaxaca, desde 1999 se intensificó la lucha por la tierra y contra las mineras.

Maestra Tania Vonki Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase

Jueves 28 de mayo de 2015

Foto: Alpuyeca, lucha contra la minera canadiense

La última década ha sido de gran auge de la minería en México, llegando a representar hasta el 3.9% del PIB en el año 2012, pese a que se incrementó hasta casi tres veces más de lo que representó en ganancias para el país. Sin embargo, el gobierno continúa promoviendo y otorgando concesiones a las mineras para que puedan explotar el territorio.

La asociación de Servicios para una Educación Alternativa A.C. (EDUCA) menciona que: “según la Coordinación General de Minería, instancia dependiente de la Secretaría de Economía (SE), a nivel nacional se encuentran registrados 864 proyectos mineros. Oaxaca se encuentra en la octava posición, los tres primeros lugares los encabezan los estados de Sonora, Chihuahua y Guanajuato con 210, 113 y 95 proyectos mineros respectivamente.”

En Oaxaca se encuentran registrados 40 proyectos mineros, según datos de julio de 2014; en los que participan 24 empresas registradas en Canadá, USA, Perú y Australia. 32 se encuentran en etapa de exploración, 2 en etapa de producción comercial, ubicados en San José del Progreso (perteneciente a la trasnacional Fortuna Silver Mines Inc.) y San Pedro Totolapam (con el proyecto “El Águila” de la Gold Resource Corp) y 4 más suspendidos en los municipios de Juchitán de Zaragoza, Santa Catarina Lachatao, Talea de Castro y Capulálpam de Méndez. “Estos proyectos involucran a 22 municipios del estado, los cuales no fueron consultados al momento de entregar las concesiones mineras, mucho menos conocen sobre los graves impactos que este tipo de actividades ha generado en otros estados en los ámbitos: ambiental, social, político y cultural”, declaró Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA en 2014.

Oaxaca es un Estado con gran variedad en recursos mineros, tanto metálicos: cobre, zinc, etc. como no metálicos: agregados pétreos. Según el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios: “La producción minera de Oaxaca representa el 0.72% del valor total nacional, estando en primer lugar la plata, en segundo oro y en tercero plomo. En el 2006 estaba concesionado para exploración y explotación minera un 12.5% del territorio del estado, sumando un total de 1, 192, 604.8955 hectáreas concesionadas a empresas mineras. Este número aumentó hacia el 2007 ‘obedeciendo al incremento de las actividades de exploración por parte de compañías mineras que se encuentran explorando diferentes áreas del estado’.”

Con la aprobación de las reformas estructurales, en particular la energética y la laboral, el gobierno mexicano se hace cómplice legal de las empresas que explotan los recursos y las fuerzas productivas de los pueblos de México, especialmente los que tienen mayor población indígena. Dichas reformas permiten la impunidad a la constante violación de derechos humanos por las empresas.

Las violaciones en contra de los pueblos en México, pasan por la contaminación del aire, la tierra y el agua, además del despojo de los recursos y las agresiones en contra de quienes luchan por la salida de las mineras de su territorio. El crecimiento de la producción minera no es compatible con la reducción de la pobreza; al contrario, significó la destrucción de la vida de los pueblos, sobre todo indígenas.

El caso de San José del Progreso

Las concesiones generadas, sin previa consulta a los pobladores oxaqueños, ha provocado descontento y oposición activa, brutalmente reprimidos por parte de la policía e instancias del gobierno estatal.

A partir de los trabajos de exploración realizados desde 2006 por la compañía minera Fortuna Silver Mines y debido a la falta de información que existía sobre el proyecto minero en la comunidad, grupos amplios de ciudadanos y ciudadanas, ejidatarios y ejidatarias de las comunidades de San José del Progreso, Maguey Largo, Cuajilotes y el municipio de Magdalena Ocotlán decidieron integrar la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO), conformada como una organización comunitaria enfocada a la defensa del territorio en los Valles Centrales de Oaxaca.

En 2006, se depuró el padrón quedando sólo 248 ejidatarios reconocidos. Les interesaba dividir la tierra comunal en propietarios individuales, para que las empresas pudieran comprar la tierra, no a todo el pueblo, sino a las familias que por necesidad ponen a la venta sus hectáreas de tierra.

A partir de 2006, la compañía minera Cuzcatlán, filial de la empresa Fortuna Silver Mines, suscribió diversos convenios de usufructo que consisten en el pago de $200,000.00 en promedio por un periodo de treinta años, con ejidatarios de San José del Progreso para utilizar 30 parcelas

En 2010 se habían otorgado 20 proyectos a 15 empresas, cuyas principales concesiones en Oaxaca eran: Golden Trump Resources S.A de C.V, Linear Gold Corp, Arco Resources Corp, Zalamera, S.A. de C.V. filial de Chesapeake Gold Corp, Cemento Portland Cruz Azul, SCL, Fortuna Silver-Continuum Resources, Compañía Minera del Norte, Aurea Mining Inc, Linear Metals Corp, Radius Gold, Compañía Minera Plata Real, NewCoast Silver Mines LTD, Aura Silver Resources Inc- Intrepid Mines Ltd.

Desde 2011 grupos armados han amenazado, agredido y asesinado a simpatizantes y adherentes de la CPUVO. Durante 2012 las agresiones se incrementaron de forma alarmante: tan sólo de enero a junio de 2012 se registraron 4 ataques perpetrados por grupos armados presuntamente ligados a la autoridad municipal actual y a la empresa minera, resultando heridas por arma de fuego 8 personas y 2 defensores fueron asesinados, a saber, Bernardo Vázquez Sánchez y Bernardo Méndez Vázquez, miembros de la CPUVO que habían participado del proceso de oposición a la presencia de la empresa minera Cuzcatlán-Fortuna Silver Mines desde siete años previos a su deceso.

Con información recopilada por el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios