Pese a la oposición y campañas de odio impulsadas por sectores conservadores y de derecha, Oaxaca se convierte en el tercer estado en reconocer la identidad de género para adolescentes transgénero. La lucha continúa.
Marisol FN Agrupación de mujeres y disidencias Pan y Rosas
Lunes 11 de octubre de 2021
El congreso de Oaxaca aprobó este 22 de septiembre la iniciativa para reconocer el derecho a la identidad de género de adolescentes trans en la entidad.
La modificación al artículo 137 del Código Civil estatal señala que lxs adolescentes de 12 años en adelante podrán modificar su documentación oficial en los registros civiles, siempre y cuando tengan la autorización de sus padres o tutores.
Según la iniciativa presentada por la diputada del Morena, Magaly López Domínguez, para garantizar el reconocimiento legal de la identidad de género de adolescentes trans, es necesario que haya funcionarios sensibles a temáticas de género y diversidad.
En caso de no garantizarles su derecho, se turnarán los casos a la Procuraduría Estatal de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, dependiente de la Procuraduría de Justicia, por lo que es necesario preguntarse: ¿podemos confiar en que la justicia burguesa y patriarcal garantice los derechos de las infancias, sobre todo de aquellxs más vulnerables?
Te puede interesar: CDMX Tras 20 meses, ley de infancias trans sigue congelada
Te puede interesar: CDMX Tras 20 meses, ley de infancias trans sigue congelada
¡La lucha sigue!
En octubre de 2020, Jalisco se convirtió en el primer estado en reconocer la identidad de niñxs y adolescentes trans; le siguió la CDMX, cuyo dictamen está congelado en el congreso local desde 2019 y recientemente Oaxaca se sumo a la lista de lugares donde se reconoce este derecho a la identidad. Estas importantes conquistas en el ámbito legal son producto de la incansable lucha de la comunidad trans en México, así como de sus madres, padres y aliades.
Si bien el reconocimiento legal de la identidad de género de adolescentes trans es un paso muy importante, la lucha aún debe continuar, pues falta el reconocimiento de lxs niñxs trans menores de 12 años, así como programas de educación sexual integral y servicios de salud públicos que garanticen la dignidad y cumplimiento de derechos humanos para las diversas identidades y expresiones de géneros disidentes a la heteronorma.
Mientras avanza lentamente en los congresos estatales el reconocimiento de ciertos derechos para adolescentes y personas transgénero, continúan a la alza los crímenes contra la comunidad LGBTTTI+ y campañas de odio impulsadas por la derecha, el PAN, PES, la Iglesia y el Frente Nacional por la Familia, mismos que también están en contra del derecho a decidir de las mujeres y personas gestantes.
Como bien alertaba hace más de un siglo el revolucionario ruso Vladimir Lenin, la igualdad ante la ley no es la igualdad ante la vida. No basta con reconocimientos legales para lxs niñxs, adolescentes y personas trans y no binaries; urge que el movimiento de mujeres y disidencias sexogenéricas unamos fuerzas para enfrentar a los grupos y sectores reaccionarios que actúan desde dentro del Estado y sus instituciones patriarcales.
Te puede interesar: Llegó el momento de reconocer a las infancias y adolescencias trans
Te puede interesar: Llegó el momento de reconocer a las infancias y adolescencias trans