Se trata del grupo Ledesma que produce alcohol derivado de la caña de azúcar en Jujuy. A estas avivadas solo se le puede responder con la confiscación y el control de los trabajadores de la producción y distribución del producto. El Estado debe producir alcohol en gel y distribuirlo en forma gratuita.

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.
Jueves 19 de marzo de 2020 00:13
Fuente: todojujuy.com
El grupo Ledesma anunció a través de su administrador general, Federico Gatti, la donación de alcohol por 2.500 litros al ministerio de Salud de la provincia, a los fines de producir alcohol en gel ante la emergencia sanitaria y epidemiológica decretada por el Gobernador.
Sin embargo, el directivo de la compañía sostiene que preparan una venta de 30.000 litros de alcohol al mismo Estado. Lo que suena a chiste en una situación crítica cuando en la provincia el Gobernador decretó una suerte de cuarentena y habla de un estado de guerra, para la empresa, se trata de aprovechar y hacer un negocio.
No obstante esto, el mismo Gatti en una comunicación con un medio de la provincia, sostiene que en realidad, el 95% del alcohol derivado de la producción de azúcar –que en la última zafra fue de 1 millón de litros-, está ya comprometido al bioetanol.
Recordemos que se trata de otro negocio que el Estado le garantiza a los ingenios azucareros, pagando el litro de alcohol destinado a la producción de biocombustibles por encima de su valor si el destino es la elaboración de bebidas o productos de farmacia.
Además, Ledesma S.A.A.I inició una demanda judicial el año pasado ante el Estado nacional por incumplimiento en los precios del bioetanol pese a ser uno de sus negocios más rentables durante los últimos años, siendo el segundo productor del país. Una sed de ganancias que nunca se sacia.
Te puede interesar: Ledesma continuó en modo ganador durante el gobierno de Macri
Te puede interesar: Ledesma continuó en modo ganador durante el gobierno de Macri
La avivada de Ledesma tampoco tiene fin, es el mismo grupo que se retiró del programa “precios cuidados”, luego de subir un 100% el azúcar el año pasado, y este llevar el kilo por encima de los 55 pesos, tal como se lo encuentra en las góndolas de los supermercados.
Su accionar clásico de un monopolio no podría ocurrir sin el amparo del Estado y, en el caso del alcohol, destinado a producir el gel deja en claro los límites de la política de regulación de precios que enuncian el ministro de la Producción, Matías Kulfas, o el propio Gerardo Morales. Si quieren evitar los sobreprecios deberían empezar por los dueños del producto, sin embargo, lejos de afectar sus negocios, los premian comprando su producción.
Por el contrario, ante los “empresarios vivos” se necesita una respuesta enérgica confiscando su producción y entregándola al Estado para la elaboración y distribución gratuita del alcohol en gel. Esto solo lo pueden lograr los propios trabajadores con el control de la producción y la distribución, como parte de las medidas de seguridad e higiene dentro de la empresa, que continúa con su labor “normal” frente a la pandemia del coronavirus, como denuncian los propios trabajadores. El alcohol podría incluso ser entregado a los estudiantes de la Escuela de Minas que preparan la producción del gel. Cada día que pasa, los efectos de la irracionalidad capitalista, exige preparar una respuesta de otra clase que ponga por encima de las ganancias privadas, la vida de millones.

Gastón Remy
Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.