×
×
Red Internacional
lid bot

#FueElEstado. Ayotzinapa: hasta la CIDH señala fallas en la investigación

De acuerdo a las declaraciones realizadas por el director de la CIDH sobre la investigación de los 43 normalistas de Ayotzinapa falta la localización de los desaparecidos o de sus cuerpos y dar una sanción ejemplar a los responsables del caso.

Lucía Rodríguez México D.F.

Lunes 4 de septiembre de 2017

El presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Francisco José Eguiguren, declaró que sobre la investigación de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa faltan dos tareas primordiales: la localización de los estudiantes desaparecidos o de sus cuerpos y dar una sanción ejemplar a los responsables del caso.

La declaración fue realizada en el marco de la presentación del 164 periodo extraordinario de sesiones del organismo, celebrado del 4 al 8 de septiembre en la Ciudad de México.

Pese a afirmar que reconoce "avances" del caso, Eguiguren enfatizó que falta la gran tarea que da sentido al seguimiento del caso, que es encontrar el paradero de los estudiantes. Aún con ello, el director de la CIDH se sumó a la expectativa de que "muy pronto" se tengan resultados finales sobre el caso.

Esta declaración se suma a las recientemente dadas por la relatora para México de la CIDH, Esmeralda Arosemena, quien dijo confiar en que para finales de año haya respuestas concretas sobre los 43 estudiantes desaparecidos en el estado de Guerrero en 2014.

Lo cierto es que aunque estos organismos puedan declarar "avances", para los padres y familiares de los desaparecidos todo está bajo las mismas interrogantes pues a casi tres años de su desaparición aún no han dado con el paradero de los normalistas.

Además, cabe recordar que desde el primer momento la Procuraduría General de la República (PGR) cerró filas con el gobierno de Peña Nieto para imponer una "verdad histórica" -que señalaba la incineración de los cuerpos en Cocula tras haber sido entregados por policías municipales al grupo Guerreros Unidos- con la que pretendía dar carpetazo al caso y evitar, a toda costa, las investigaciones de altos mandos del Ejército, a pesar de la documentación de su papel en la desaparición forzada de los estudiantes.

Efectivamente uno de los elementos fundamentales para la resolución del caso sería el castigo a los responsables políticos y materiales que diera pauta a la no repetición de un hecho así. Sin embargo, las violaciones a derechos humanos por parte de elementos de seguridad del Estado, así como la desaparición forzada no son un hecho aislado en México, en cambio involucran a todos los niveles de gobierno, incluyendo a la PGR que busca ocultar la información y acotar las investigaciones, como en los casos de ataques a periodistas o en los casos de Tlatlaya, Tanhuatos, Apatzingan, Ostula y un interminable y doloroso etcétera.

Ante estos hechos, es fundamental que los sindicatos que se reclaman democráticos, las organizaciones políticas y la población en general se sume a la movilización del próximo 26 de septiembre, fecha en la que se ha convocado la “36 Acción Global por Ayotzinapa y México”, para exigir la presentación con vida de los jóvenes desaparecidos hace casi tres años, así como, el cese a la represión y violencia Estatal que suma cada vez a más víctimas.