×
×
Red Internacional
lid bot

MINERA ESCONDIDA. BHP Billiton (Escondida): una historia de explotación multinacional

Más de un mes de lucha llevan los trabajadores de la mina propiedad de BHP Billiton, Minera Escondida, aún a pesar de lo señalado en el código del trabajo, el empresariado plantea el cierre temporal de la mina, el Lock Out patronal.

Martes 21 de marzo de 2017

FOTOGRAFÍA: MICHEL GARRÓ

Una pincelada de antecedentes

BHP Billiton tiene una historia, de más de cien años, marcada por el saqueo y explotación de recursos en diversas partes del mundo, desde las islas Belitung (Billiton) y Bangka, hoy parte de Indonesia, donde, con la fuerza de trabajadores chinos, acumularon riquezas saqueando el estaño de la ex colonia, primero Inglesa y luego Holandesa. O en las minas de Broken Hill (Broken Hill Proprietary: BHP) con mano de obra africana.

Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Indonesia, Irak, Mozambique, Paquistan, Papua Nueva Guinea, Perú, Sudáfrica y EE.UU. Son los paises donde BHP Billiton tiene actualmente y mantiene operaciones mineras.

Los inicios en Chile

Nunca está demás recordar que la minería fue, en los hechos, privatizada durante la dictadura cívico-militar, otorgando concesión plena e indefinida, es decir, hasta que se agote el mineral en las diferentes explotaciones, y entregando todas las facilidades para explotación y traslado, sin que exista control por parte del Estado, quien además es subsidiario en caso de expropiación.

Y durante el primer gobierno de la concertación, con Patricio Aylwin como presidente, se promulgó la ley 19.137 con la que se otorgaron nuevas prerrogativas como la posibilidad de concesionar pertenencias mineras propiedad de Codelco que no se encuentren en explotación, es decir el mineral de reserva. La ley 19.207 que baja la tasa de invariabilidad tributaria. Y la ley 19270 que deja exento del pago de impuestos a los bienes exportables.

Con todos estos beneficios durante décadas han sido saqueados los recursos naturales del país por parte de potencias extranjeras, en el caso del cobre el 70% es de propiedad privada, el 30% restante corresponde al llamado "sueldo de Chile", del que un 10% está asegurado para las cuestionadas, o corruptas, fuerzas armadas.

¿De qué forma la lucha de los mineros se vincula con la situación que viven todos los trabajadores y trabajadoras del país?

A pesar de las millonarias utilidades de Minera Escondida se niegan a mantener los beneficios conquistados por sus trabajadores organizados en el sindicato Nº1, su negociación no es solo por un bono, que dicho sea de paso es una pequeña cantidad frente al robo del cobre, su lucha principal es para que "los chirlos" o los nuevos trabajadores puedan contar con los mismos derechos que "los viejos", trabajadores de más trayectoria .

La lucha de los mineros de Escondida sigue sumando aliados, coordinando diversos sectores de la sociedad (estudiantes y trabajadores) en varias ciudades de Chile para solidarizar con su huelga.

Un enfrentamiento entre las fuerzas más o menos organizadas de dos clases sociales antagónicas. Es necesaria una mayor coordinación de diferentes sindicatos, federaciones y confederaciones, organizaciones estudiantiles, sociales y políticas, el máximo de solidaridad con la huelga misma es el primer paso, porque si ganan los trabajadores de escondida ganamos todos los trabajadores, es un triunfo de la clase obrera en sus lucha contra la mayor transnacional minera en el mundo.