La mandataria estando en una gira en Portugal, afirmó que el gobierno va bien encaminado en materia educacional y defendió la cuestionada reforma educativa que mantiene intacta la educación de mercado y tiene la desaprobación de un 58% de la población.
Jueves 30 de marzo de 2017
Michelle Bachelet se encuentra en una gira internacional y uno de los países a visitar fue Portugal. Es así como tras participar de una reunión bilateral con el presidente de dicho país, Rebelo de Sousa, la Presidenta asistió a la Universidad de Ébora, donde recibió el grado de “Doctor Honoris Causa”.
En la ocasión, Bachelet defendió la reforma educacional que impulsan desde el gobierno y los cambios que han implementado desde su mandato. La Presidenta “lamentó” el estado a actual de la educación y afirmó que este derecho “ha estado disponible mayormente para quienes pueden pagarla o están dispuestos a endeudarse por altos montos, sin que el mérito y el esfuerzo fueran suficientes para permitir el acceso a la educación superior”.
La mandataria, continuó su discurso sobre los avances de su gobierno y la “preocupación” ante el tema educacional. “De ahí que un objetivo central de nuestro proceso de cambios fuera consagrar la gratuidad de la educación -gratuidad con calidad-, esto es, sustituir el esfuerzo de las familias como fuente de financiamiento de la educación, por recursos públicos”, afirmó. Sin embargo, en sus dos gobiernos esta demanda ha estado en el tapete, sin hallar una concreción real.
Bachelet habla sobre los avances educacionales de su gobierno, y destaca que hoy en día existen 235 mil jóvenes estudiando de manera gratuita, pero no menciona que son más de 1.000.000 los estudiantes de educación superior que deben endeudarse con créditos o formarse gracias al financiamiento de sus familias. Es decir, menos de un cuarto de los jóvenes estudia sin tener que pagar.
Con un 67% de rechazo a la conducción de su gobierno, Bachelet tampoco hace alusión a la baja aceptación y apoyo de la actual reforma educacional, proyecto que tiene un 58% de desaprobación por parte de la población. Obviamente, la mandataria no menciona que los “nuevos beneficiarios con la gratuidad” son un porcentaje ínfimo en comparación a las necesidades del movimiento estudiantil, y por supuesto no se refiere a que su actual reforma es estructuralmente neoliberal y mantiene intacta la educación de mercado.
Mientras la Presidenta se pasea por otros países hablando de los “esfuerzos” de su gobierno en pos de la educación, miles de jóvenes siguen endeudados; cientos de estudiantes y trabajadores de la ARCIS quedaron sin poder continuar sus labores; y las universidades estatales se encuentran atravesando por una profunda crisis, reflejada en diversos aspectos como, por ejemplo, las indignantes condiciones en las que deben estudiantes los alumnos de la Universidad de Valparaíso, sede Santiago. ¿De qué educación pública, gratuita y de calidad está hablando Bachelet?
El debate educacional está lejos de estar resuelto por el gobierno de la Nueva Mayoría y su reforma. La demanda histórica del movimiento estudiantil continúa sin ser respondida por parte de las autoridades, mientras que el proyecto educacional planteado tiene el completo rechazo de los jóvenes que llevan años luchando por una educación pública, gratuita y de calidad para todas y todos.
Para el próximo 11 de abril, la Confech y sus respectivos dirigentes estudiantiles convocaron a la primera movilización nacional estudiantil del año 2017, la cual espera confluencia con los distintos sectores en lucha y movimientos sociales que han salido a escena, como el Movimiento No + AFP, NiUnaMenos; trabajadores, mujeres, pueblo mapuche, entre otros actores.