×
×
Red Internacional
lid bot

¿Qué pasó con los 30 años? Bachelet en la franja del Apruebo: Un signo de olvido y criminalización hacia el pueblo mapuche

Bachelet aparece públicamente en el mismo tiempo que es detenido Ernesto Llaitul Pezoa. Recordamos que durante los gobiernos de la Alta Comisionada de la ONU fueron manchados con sangre mapuche: Johnny Cariqueo, Jaime Mendoza Collío y Matías Catrileo. Además, su último gobierno fue cuestionado por la Operación Huracán, la cual fue un montaje para criminalizar al dirigente de la CAM, Héctor Llaitul.

Jueves 1ro de septiembre de 2022

A tan sólo cuatro días del plebiscito y a un día de dejar el cargo en la ONU, Michelle Bachelet aparece en la franja del Apruebo. Su imagen no sólo muestra impunidad hacia la criminalización y persecución que tuvo su gobierno contra el pueblo mapuche, si no también la moderación del Apruebo tras incluir a una de las figuras de los gobiernos de los 30 años de privilegios e impunidad. Bachelet desde su puesto supuestamente defensor de los DDHH en la ONU, brilló por su silencio durante la rebelión de 2019.

A minutos antes que apareciera Bachelet, el hijo de Héctor Llaitul (quien se encuentra detenido por Ley de Seguridad del Estado por sus dichos en contra el Estado chileno) es detenido por la PDI. La relación de los gobiernos de Bachelet con el pueblo mapuche han sido bajo este mismo tono de criminalización, persecución política y cárcel.

Durante el primer gobierno de Michelle Bachelet fueron asesinados tres mapuche: Matías Catrileo (2008), Johny Cariqueo (2008) y Jaime Mendoza Collío (2009). En su segundo gobierno fallece el 29 de octubre del 2014, Victor Manuel Mendoza Collío, Werkén de su Lof Manuel Pillan y primo de Jaime Mendoza Collio. Esto sin contar el asesinato de Nelson Quichillao, obrero minero subcontrato, asesinado en las movilizaciones por el acuerdo marco.

El montaje de la Operación Huracán, el cual trató de operativo investigativo policial iniciado por Carabineros de Chile bajo el amparo de la Ley de Inteligencia en septiembre del 2017. Estos antecedentes, entre los que habían supuestos mensajes entre los comuneros en ese entonces imputados, del cual derivo en la detención de ocho comuneros que, posteriormente, fueron sobreseídos. En ese entonces en palabras del fiscal de la Araucanía, Felipe González, los fundamentos del Ministerio del Interior “en ningún caso daban cuenta de la inocencia de los imputados. Es más, dichas anomalías en la actualidad son objeto de una investigación penal distinta, en pleno desarrollo”, aseguró.