×
×
Red Internacional
lid bot

72ª ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU. Bachelet señaló avance de la pobreza multidimensional y desigualdad

En el marco de la 72º Asamblea General de la ONU, Michelle Bachelet participó en la “Mesa redonda de Alto Nivel sobre la Pobreza Multidimensional y la Desigualdad en los países de Ingreso Mediano” en Nueva York.

Jueves 21 de septiembre de 2017

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, acompañada por el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz; y de Desarrollo Social, Marcos Barraza (PC), participó en la mesa de discusión “Mesa redonda de Alto Nivel sobre la Pobreza Multidimensional y la Desigualdad en los países de Ingreso Mediano”, señaló que Chile ha desarrollado un avance el reconocimiento de la actualización de la medición de la pobreza por ingresos, incorporando medidas multidimensionales que considera las “carencias de los hogares” en área de educación, salud, trabajo, seguridad social, vivienda, entorno barrial, redes, cohesión social entre otras.

La mandataria señaló que los programas públicos involucran transferencias monetarias que han sido enfocado en la superación de la pobreza y la reducción de la desigualdad.

El pago que efectúa el Estado para disminuir la pobreza que defendió la Presidenta de Chile, se da por medio del SUF (Subsidio Único Familiar), pensión básica solidaria (vejez e invalidez), seguro de cesantía, prestaciones del subsistema de seguridades y oportunidades, subsidio al empleo joven, subsidio al empleo de la mujer, subsidio de pago de consumo de agua potable, subsidio a servicio de alcantarillado, FOSIS, implementación de subsistemas nacional de apoyos y cuidados para adultos mayores y en situación de discapacidad, cobertura de Chile Crece Contigo.


Subsidios de Miseria del Estado subsidiario. La focalización de la pobreza, políticas públicas del neoliberalismo externalizador de los servicios sociales.

Los programas sociales que Michelle Bachelet defendió en la ONU, fue la focalización de las políticas publicas , que responden al pago a familias en situación de pobreza, que según el Gobierno de la Nueva Mayoria por medio de la medición del registro de hogares del Ministerio de Desarrollo Social, servicios sociales que no están orientadas en trasformar la precariedad y miseria de las personas, sino mantener esta adversa realidad que enfrentan millones de habitantes en Chile.

El Instituto de Previsión Social a inicios de año señalo que la cifra que se cancelará por la Asignación Familiar asciende a un máximo de $10.844 mensuales , mientras que en el caso del Subsidio Unico Familiar (SUF) es de $11.091, donde sólo se paga “valor duplo” $21.688 en el caso de personas inválidos o personas en situación de discapacidad mental.

El IPS efectúa el pago de la Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI) y la Pensión Básica Solidaria de Vejez, las cuales corresponden a solo $104.646 mil pesos mensuales.

Muchos de estos programas sociales están enfocados en personas en situación de pobreza extrema.

Frente a las diversas políticas publicas que buscan superar la pobreza y disminuir las inequidades, se focaliza en personas en su mayoría pertenecen a 60% de la población en situación de pobreza.

Reconocemos que las políticas sociales han quedado en transferencias monetarias, que no cuestionan las causas de la reproducción de la pobreza, que sigue primando una privatización en la implementación de los servicios sociales.

Las políticas públicas que han consolidado el Estado subsidiario, no permite modificar la pobreza y la desigualdad sociales, sino mas bien mantiene el status quo de la clase empresarial, y niega las demandas de los trabajadores, las mujeres, los estudiantes, los jubilados, que sufren la explotación en espera de la satisfacción de sus necesidades, donde no se logra respuesta a sus demandas históricas, las políticas subsidiaria solo responden a soluciones paliativas, que no generan cambios en la calidad de vida los trabajadores y el pueblo pobre, aspecto que queda evidenciado en los gastos en los programas sociales son bastante exiguos en relación al bajísimo porcentaje de aporte en relación al porcentaje del PIB.

Necesitamos afectar las ganancias empresariales y las grandes fortunas para asegurar por parte del Estado coberturas universales, garantizando derechos democráticos que asegure servicios sociales bajo gestión de los trabajadores, como la inversión en un sistema único de salud estatal, de calidad y oportuno, educación publica, universal y gratuita para todos y todas, con financiamiento basal permanente, un plan de conjuntos habitacionales y de viviendas dignas, seguridad social efectiva en pensiones y salarios minimos de $430.000 pesos, de acuerdo a la canasta básica familiar, estatización de los servicios de agua potable y sistema de alcantarillado, solo de esta forma se avanzaría en terminar las inequidades y la superación de la pobreza en Chile.