En la mañana del viernes 29 de septiembre, fue hallado el cuerpo de Mónica Esteban, una mujer de 40 años, encargada de un bazar céntrico, en su vivienda de Villa Mitre. La autopsia confirma que se trata de un femicidio y fue detenido hoy Mario Saucedo, su ex pareja, que tiene antecedentes por violencia de género.

Daniela Rodriguez Docente | Secretaria de DDHH Suteba | Bahía Blanca
Domingo 1ro de octubre de 2017

Un compañero de trabajo se preocupó porque Mónica no había ido a trabajar y no respondía los mensajes de texto. Por esta razón fue hasta su casa y ante la negativa, decidió entrar a la casa saltando un portón donde encontró un gran desorden, vidrios rotos y el cuerpo sin vida de la mujer. Inmediatamente dio aviso al 911 y al hermano de la víctima, quien había estado con ella hasta las 6 de la mañana y que, según informó a la policía, en los últimos días tuvieron que cambiar las cerraduras de la casa por los antecedentes violentos. Es que una semana atrás la víctima había recibido una fuerte golpiza de su ex, con quien había terminado una relación de tres años y medio.
El comisario a cargo de la Policía Distrital Petrizán declaró en La Nueva que: "Estamos buscando al muchacho que no está en el departamento que alquila y que al trabajo no fue porque está de vacaciones. Se presume que puede haber sido una discusión y hay antecedentes por violencia de género". Para la familia, a Mónica la mataron y fue su ex pareja. Hoy al mediodía Saucedo fue detenido en Chaco.
Lamentablemente el caso de Mónica no es un hecho aislado. Una vez más queda demostrado que mientras siguen llenando de policías la ciudad, destinando cada vez más recursos a las fuerzas represivas, los casos de violencia de género no solo no disminuyen, si no que son cada vez más alarmantes.
Te puede interesar: Ante el ataque a Estefanía Derves: "La violencia de género no se resuelve con más policía"
Estamos hablando de una ciudad donde hay tantos femicidios como homicidios en ocasión de robo. Estas Estadísticas fueron proporcionadas por la Fiscalía General que reflejan que en los últimos 18 meses (a lo largo de 2016 y primer semestre de 2017) se produjeron, en todo el Departamento Judicial de Bahía Blanca, “la misma cantidad de homicidios en ocasión de robo que crímenes de mujeres, con connotación de género”.
Tanto en nuestra zona como en otros distritos del interior bonaerense, el porcentaje de femicidios entre los homicidios es, llamativamente, más alto que la media de toda la provincia. Según el Informe de Femicidios del Registro Penal de Violencia Familiar y de Género, que publicó la Procuración de la Suprema Corte, de 1.067 homicidios cometidos el año pasado en la provincia de Buenos Aires, 86 tuvieron como protagonista la cuestión de género, lo cual equivale al 8,1%. En el caso de Bahía Blanca y la región, ese porcentaje trepa a 10%.
Por otro lado, más allá de los femicidios, Bahía Blanca mantiene una baja tasa de criminalidad. El año pasado, según un informe que encabezó el Banco Interamericano de Desarrollo, nuestra ciudad figuraba en el top ten de las ciudades de Latinoamérica menos violentas, presentando 2 homicidios cada 100 mil habitantes (figuraban datos de 2013), aunque hoy ese índice creció, para posicionarse en 3 c/100.000.
Te puede interesar: Myriam Bregman: los derechos de las mujeres en campaña
Esta situación pone en evidencia que la violencia de género no se resuelve con más policía. Que todos los gobiernos han sostenido que le dan pelea a este flagelo pero el presupuesto destinado a la ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres, fue y es prácticamente nulo.
Los partidos tradicionales hacen demagogia y el intendente de Bahía Blanca, Héctor Gay propone como medida más policías y más patrulleros. En esto nada ha cambiado, es la misma política punitivista que a nivel Nacional, Provincial y Local han llevado adelante a través de décadas gobiernos de distintos signos. Por su parte la inauguración de un nuevo refugio, hay dos en la ciudad, es otra medida insuficiente teniendo en cuenta que se realizan 30 denuncias por día por violencia de género.
Esta situación donde los femicidios son el último eslabón de una larga cadena de violencias sufridas cotidianamente y muchas veces invisibilizada, tiene raíz en la profunda desigualdad que sufrimos las mujeres tanto en el ámbito familiar como en el trabajo, en la calle y en los medios de comunicación. Porque entendemos que las medidas llegan cuando las mujeres ya han sido asesinadas y violentadas es que planteamos que el Estado debe garantizar y proteger la vida de las mujeres.
Afectando las ganancias de los grandes empresarios con impuestos progresivos a las grandes fortunas (como por ejemplo las multinacionales del Polo Petroquímico, las cerealeras, las corporaciones inmobiliarias, etc.) podríamos financiar un plan integral para miles de mujeres en situación de violencia. Señalamos claramente, que este nuevo femicidio es responsabilidad del gobierno de Cambiemos y exigimos medidas concretas para combatir la violencia de género y los femicidios.
Te puede interesar: Vidal y la violencia de género: un proyecto sin presupuesto

Daniela Rodriguez
Docente | Secretaria de DDHH Suteba | Bahía Blanca